RIMA XIII
Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ellas
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdía estrella.
Gustavo Adolfo Bécquer
Esta rima pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, es la rima número XIII. Gustavo Adolfo Bécquer nació en el año 1836 y murió en 1870. Es un poeta y escritor romántico. Se le conoce como el autor romántico más destacado.
El tema de este texto es el amor.
Este poema está compuesto por tres estrofas, cada una de de cuatro versos. Sus versos son endecasílabos y heptasílabos. La rima es asonante en los versos pares (e-a). Los tres primeros versos de cada estrofa son de are mayor y el último verso de arte menor.
Los recursos literarios que he encontrado son la anáfora al principio de las tres estrofas, ‘’Tu pupila es azul y’’.
Otro recurso es el encabalgamiento por ejemplo, en los versos 2,3 a 4.
‘’su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.’’
También podemos ver el epíteto por ejemplo, en el sexto verso, ‘’transparentes lágrimas’’.
El paralelismo también aparece en el primer verso y el quinto, ‘’Tu pupila es azul y cuando ríes/ cuando lloras’’.
Este poema se divide en tres partes, en ellas describe los rasgos de la mujer y los compara con elementos de la naturaleza.
El primer párrafo nos describe la pupila de la mujer cuando ríe, la compara con la mañana, le recuerda al mar brillante cuando los primeros rayos del día se reflejan en ella.
En el segundo párrafo, nos describe la pupila de la mujer cuando llora, la compara con gotas de rocío sobre la violeta, eso significa que ha hecho una comparación entre la mujer y la violeta.
Por último, el tercer párrafo que nos describe el brillo de sus ojos y los compara con un cielo azul dónde hay una estrella perdida.
Los recursos literarios de significado que he encontrado son, la comparación en cada estrofa, por ejemplo:
‘’Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja’’.
También, una antítesis en el primer verso de las dos primeras ‘’Tu pupila es azul y, cuando ríes/lloras’’.
Este poema es de Bécquer, en sus poemas, destacaban el uso de versos cortos y de rima asonante como en este poema. También, el tema, el amor es el tema que más destaca entre sus poemas, en este caso, sus rimas.
También su forma sencilla e íntima, nos habla de una mujer y como él la ve, es íntima, y el lenguaje del poema es muy sencillo.
En todas las rimas de Bécquer aparece una mujer, suele ser una mujer inalcanzable, aquí nos habla de una mujer pero, no se sabe si es inalcanzable.
Es una rima que pertenece al romanticismo, se puede ver en sus características, el tema, el amor es una característica común en los poemas románticos. Pertenece al tipo de poesía lírica, también muy usada en el romanticismo, en esta poesía, el sentimiento encuentra la mejor manera de expresión del autor.
Por último destaca la naturaleza, compara los rasgos de la mujer a la que ama con elementos de la naturaleza, que es una característica que pertenece a la época del Romanticismo.
Este poema me ha parecido una gran rima, tiene un lenguaje sencillo por lo que es muy fácil de entenderlo, también el uso de versos que no sean muy largos te ayuda a entenderlo y el tema se refleja perfectamente en el poema.
domingo, 27 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (Ciudad de noche, José de Espronceda)
CIUDAD DE NOCHE
Cruza tristes calles,
plazas solitarias,
arruinados muros,
donde sus plegarias
y falsos conjuros, 5
y falsos conjuros, 5
en la misteriosa
noche borrascosa,
maldecida bruja
con ronca voz canta,
y de los sepulcros 10
los muertos levantan.
Y suenan los ecos
de sus pasos huecos
en la soledad;
mientras el silencio15
yace la ciudad,
y en lúgubre son
arrulla su sueño
bramando Aquilón.
José de Espronceda
Este poema está escrito por José de Espronceda, nació en Badajoz en 1808 y murió el año 1842 en Madrid. Fue un gran escritor de la época del Romanticismo considerado como el más destacado poeta romántico español. No solo se dedicó a escribir poesías, también trabajó como político y periodista.
Este poema se llama La ciudad de noche, el tema es la soledad.
Este poema está compuesto por un párrafo de diecinueve versos. Los versos de este poema son todos hexasílabos ya que todos tienes seis sílabas. La rima es -, a, b, a, b, c, c, -, d, e, d, e, e, f, g, f, g, -, -, y en los que riman es consonante. Es de arte menor debido a que el número de sílabas es menor que ocho.
Las figuras retóricas que he encontrado son, el encabalgamiento, en los versos 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, 10 a 11, 12 y 13 a 14, 15 a 16 y 17 y 18 a 19.
“Y suenan los ecos
de sus pasos huecos
en la soledad;”
El epíteto, en los versos 1, 3, 5, 7, 8 y 9. Por ejemplo las del verso 8 y 9, “ronca voz” y “maldecidas brujas”.
La anáfora en los versos 5,10, 12 y 17 debido a la repetición de la conjunción ‘’y’’ al principio del verso.
La aliteración en el segundo verso ‘’plazas solitarias’’ debido a la repetición del sonido de la ‘’s’’. Y también en el verso 13, ‘’de sus pasos huecos’’, también el sonido de la ‘’s’’.
Este texto trata sobre una ciudad de noche como dice el título, el autor se encuentra solo como dice el tema, la soledad. Está caminando por una ciudad cuando es de noche y la va describiendo como podemos ver en estos versos:
“plazas solitarias,
arruinados muros,”
Podemos ver también como describe a una persona que está caminando por esta ciudad, puede ser el autor u otra persona.
“Y suenan los ecos
de sus pasos huecos
en la soledad;”
Las figuras retóricas de significado que he encontrado son, una personificación cuando dice “y de los sepulcros los muertos levantan” este recurso forma parte de la descripción, cuando es de noche mucha gente dice que los muertos se levantan como si fueran fantasmas.
Este poema es de José de Espronceda, él utilizaba una visión pesimista de la vida, enseña la sociedad marginal ya que no lo gustaba el absolutismo que había en Europa, esto se podría relacionar con la elección del paisaje del poema, es un lugar solitario, habla de muertos, cosas que pueden ser pesimistas desde cierto punto de vista.
También, el uso de versos cortos en varios de sus poemas, los versos de este texto no son muy largos, y él no los suele alargar mucho.
Es un poema romántico, se puede ver en las características del poema, por ejemplo, se prefiere el paisaje nocturno que es exactamente el paisaje de este texto como indica el título, ciudad de noche.
También la soledad y cómo podemos observar, hay soledad, lo podemos ver en uno de los versos:
“Y suenan los ecos
de sus pasos huecos
en la soledad”
en la soledad”
Estos versos nos indican que está solo el autor, u otra persona.
Este poema me ha costado entender de qué trata ya que solo puedo ver una descripción de una ciudad de noche. El uso de recursos como la aliteración le da un ritmo al poema. También el uso de versos cortos y la rima consonante que te permite decir más rápido el poema como si fuera canción debido a su ritmo.
lunes, 21 de noviembre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (Celos, Clarín)
CELOS, LA REGENTA
-Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos un disgusto, acompáñenos usted, señor Magistral.
En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver cualquiera, y lo vieron De Pas y don Álvaro, sincera expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que le daba la Marquesa. Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el sentirlo.<5
más de verás de lo que él creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género!, ¡un cura! Un cura guapo, había que confesarlo...>>. Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el Magistral, que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya. A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras 10
del corazón que no sabía él como sonaban. <> pensó De Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró con los ojos de dos Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con no menos dignas y elegantes líneas que el manteo ampuloso, hierático del 15
clérigo, que relucía al sol, cayendo hasta la tierra.
Este texto es un fragmento de una obra llamada La Regenta, escrita por Leopoldo Alas. Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Fue un escritor español,
gran novelista. Es conocido como uno de los mejores escritores españoles. Es un escritor realista y naturalista. Estaba aficionado a la literatura, periodismo y teatro pero se centró sobre todo en la novela.
La Regenta es una obra escrita por <> que trata sobre el amor hacia la Regenta ya que dos hombres compiten entre ellos por el amor de Ana, la Regenta.
El tema de este texto son los celos.
Este texto es un fragmento de una novela, está compuesta por un párrafo de dieciséis líneas.
Las figuras retóricas que he encontrado son la anáfora, en las líneas tres y cuatro, ‘’ Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido’’. Esto se debe a que utiliza un pronombre para referirse a don Álvaro en vez de repetirlo, hace una referencia a algo pasado que en este caso es el sentimiento que notó don Álvaro.
Otra figura retórica que he encontrado es la aliteración en la primera línea debido a la repetición del sonido de la ‘’s’’, ‘’ -Oh, por Dios, no sea usted así‘’. También, por último, el epíteto en la cuarta línea debido a que el adjetivo se coloca delante del verbo, ‘’ sincera expresión’’.
La técnica narrativa de este fragmento es, el diálogo en las primeras líneas y el monólogo interior.
Los personajes principales de esta novela son, don Álvaro también llamado el Mesía en el fragmento. Es un hombre muy enamorado de la Regenta y que es capaz de competir por ella lo que demuestra que es competitivo y seguro de lo que quiere. También está don Fermín, dónde se le llama De Pas en la novela, es un cura también enamorado de Ana que también es capaz de competir por ella. Y, por último, Ana o también, la Regenta debido a que está casada con el Regente. No se habla mucho de las acciones de esta mujer ya que solamente se la nombra para decir que están enamorados de ella.
También se nombra un personaje secundario, la marquesa que le da una mala noticia a Ana.
Este texto se divide en dos partes, la primera, las siete primeras líneas dónde nos habla del amor que siente don Álvaro por la Regenta. La segunda parte, el resto del párrafo nos explica cómo no es el único que está enamorado de Ana.
Las figuras literarias que he encontrado son, el símil, en la línea cinco, ‘’ Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura’’ ya que nos está comparando un sentimiento que está sintiendo el autor con una quemadura. También, el hipérbole durante el texto ya que se exagera mucho la situación, por ejemplo, ‘’ sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras del corazón que no sabía él como sonaban’’.
Este texto está escrito por Clarín, en sus obras, Leopoldo Alas, critica la religión y lo podemos observar en el hecho en que dice que un cura se enamora, como todos sabemos, un cura español no debe tener ninguna relación con ninguna mujer.
También el uso del diálogo para describir a los personajes como podemos ver en el diálogo de las dos primeras líneas dónde se lee un lenguaje culto, esto nos hace pensar que el personaje que habla sea alguien con un nivel social alto que en este caso es la Regenta, mujer importante debido a que está casada con el gobernador. Este párrafo es corto y se nombran unos cuantos personajes, otra característica de Clarín que es el uso de muchos personajes tanto primarios como secundarios.
Este texto es realista, una novela realista que tiene como características comunes en el texto, el uso del monólogo interior y escasez de narración, debido a que expresaban sus sentimientos, se utilizaba el monólogo dónde son los personajes quienes hablan. Esto hizo que hubiera una escasez de narración. También se relaciona a través de las figuras retóricas como el hipérbole. Este recurso nos indica que no se trata de un texto romántico sino realista debido a que nos cuenta la realidad.
Este texto es difícil de entender debido a palabras complejas y que es un fragmento, seguramente leyendo el libro, hubiera entendido mejor el texto.
-Oh, por Dios, no sea usted así, mire que nos da a todos un disgusto, acompáñenos usted, señor Magistral.
En el gesto, en la mirada de la Regenta podía ver cualquiera, y lo vieron De Pas y don Álvaro, sincera expresión de disgusto: era una contrariedad para ella la noticia que le daba la Marquesa. Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el sentirlo.<
más de verás de lo que él creyera; y había obstáculos, y ¡de qué género!, ¡un cura! Un cura guapo, había que confesarlo...>>. Y entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el Magistral, que sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya. A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más que las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras 10
del corazón que no sabía él como sonaban. <> pensó De Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró con los ojos de dos Álvaro; fue una mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas; nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad con no menos dignas y elegantes líneas que el manteo ampuloso, hierático del 15
clérigo, que relucía al sol, cayendo hasta la tierra.
Este texto es un fragmento de una obra llamada La Regenta, escrita por Leopoldo Alas. Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901. Fue un escritor español,
gran novelista. Es conocido como uno de los mejores escritores españoles. Es un escritor realista y naturalista. Estaba aficionado a la literatura, periodismo y teatro pero se centró sobre todo en la novela.
La Regenta es una obra escrita por <
El tema de este texto son los celos.
Este texto es un fragmento de una novela, está compuesta por un párrafo de dieciséis líneas.
Las figuras retóricas que he encontrado son la anáfora, en las líneas tres y cuatro, ‘’ Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido’’. Esto se debe a que utiliza un pronombre para referirse a don Álvaro en vez de repetirlo, hace una referencia a algo pasado que en este caso es el sentimiento que notó don Álvaro.
Otra figura retórica que he encontrado es la aliteración en la primera línea debido a la repetición del sonido de la ‘’s’’, ‘’ -Oh, por Dios, no sea usted así‘’. También, por último, el epíteto en la cuarta línea debido a que el adjetivo se coloca delante del verbo, ‘’ sincera expresión’’.
La técnica narrativa de este fragmento es, el diálogo en las primeras líneas y el monólogo interior.
Los personajes principales de esta novela son, don Álvaro también llamado el Mesía en el fragmento. Es un hombre muy enamorado de la Regenta y que es capaz de competir por ella lo que demuestra que es competitivo y seguro de lo que quiere. También está don Fermín, dónde se le llama De Pas en la novela, es un cura también enamorado de Ana que también es capaz de competir por ella. Y, por último, Ana o también, la Regenta debido a que está casada con el Regente. No se habla mucho de las acciones de esta mujer ya que solamente se la nombra para decir que están enamorados de ella.
También se nombra un personaje secundario, la marquesa que le da una mala noticia a Ana.
Este texto se divide en dos partes, la primera, las siete primeras líneas dónde nos habla del amor que siente don Álvaro por la Regenta. La segunda parte, el resto del párrafo nos explica cómo no es el único que está enamorado de Ana.
Las figuras literarias que he encontrado son, el símil, en la línea cinco, ‘’ Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura’’ ya que nos está comparando un sentimiento que está sintiendo el autor con una quemadura. También, el hipérbole durante el texto ya que se exagera mucho la situación, por ejemplo, ‘’ sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de unas fibras del corazón que no sabía él como sonaban’’.
Este texto está escrito por Clarín, en sus obras, Leopoldo Alas, critica la religión y lo podemos observar en el hecho en que dice que un cura se enamora, como todos sabemos, un cura español no debe tener ninguna relación con ninguna mujer.
También el uso del diálogo para describir a los personajes como podemos ver en el diálogo de las dos primeras líneas dónde se lee un lenguaje culto, esto nos hace pensar que el personaje que habla sea alguien con un nivel social alto que en este caso es la Regenta, mujer importante debido a que está casada con el gobernador. Este párrafo es corto y se nombran unos cuantos personajes, otra característica de Clarín que es el uso de muchos personajes tanto primarios como secundarios.
Este texto es realista, una novela realista que tiene como características comunes en el texto, el uso del monólogo interior y escasez de narración, debido a que expresaban sus sentimientos, se utilizaba el monólogo dónde son los personajes quienes hablan. Esto hizo que hubiera una escasez de narración. También se relaciona a través de las figuras retóricas como el hipérbole. Este recurso nos indica que no se trata de un texto romántico sino realista debido a que nos cuenta la realidad.
Este texto es difícil de entender debido a palabras complejas y que es un fragmento, seguramente leyendo el libro, hubiera entendido mejor el texto.
domingo, 20 de noviembre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (Escenas de la vida cuotidiana, Benito Pérez Galdós).
Este texto es un fragmento de un libro llamado Fortunata y Jacinta, fue escrita por Benito Pérez Galdós, nació en 1843 en Gran Canaria y murió en 1920 . Vivió en Madrid dónde se inspiró para sus novelas. Fue un gran novelista, dramaturgo y cronista español y es destacado por ser un autor liberal.
El tema de este texto son las falsas apariencias.
Este texto consta de dos párrafos, el primero de doce líneas y el segundo de ocho.
Los recursos literarios que he encontrado son el epíteto en la cuarta línea, ''mala postura''; la anáfora en el segundo párrafo en la cuarta y quinta línea ya que comienzan de la misma manera, ''Tal día y a tal hora...'' y por última, una aliteración en la segunda línea del primer párrafo, ''Observábale desvelada'' debido a la repetición del sonido de la ''b'' o ''v''.
La técnica narrativa que utiliza es el monólogo interior ya que cuenta los hechos sin diálogo y en el primer párrafo utiliza la descripción. El narrador de esta obra es externo ya que no está dentro de la historia y la cuenta en tercera persona.
Los personajes de esta obra son Jacinta y Juan. No se les describe mucho pero podemos ver como Juan no es un hombre fiel ya que ha engañado a su mujer y Jacinta es una mujer lista y a la que le gusta enterarse de las cosas ya que se da cuenta perfectamente de los hechos.
Este fragmento se podría dividir en dos partes, la primera el primer párrafo dónde se utiliza la descripción para describir la escena en la que se encuentran los personajes. Y la segunda parte, el segundo párrafo dónde se centra más en la relación entre estos dos personajes dándonos detalles de lo sucedido.
El recurso literario que he encontrado es la metáfora en la línea cinco, ''Los pensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche...'' que significa que aquella noches estuvieron hablando sobre la política pero que ya no tenían niguún sentido. Y otro recurso es el soliloquio en la línea sexta dónde se pregunta sobre los pensamientos de su marido.
El autor como ya hemos dicho es Benito Pérez Galdós que es famoso por escribir mucho monólogo interior utilizando la primera persona en este texto podemos observar como escribe y lo utiliza. Otra de las características de Galdós es la critica social como podemos observar en este texto, aunque sea un fragmento, aquí vemos como Jacinta está enamorada de Juan y en la historia entera son dos mujeres enamoradas de un hombre rico por lo que se hac euna crítica social. Y por último, una característica es los elementos irracionales como los sueños y visiones, en este fragmento, Juan está soándo como dice el narrador lo que hace referencia a los sueños.
Esta obra fue escrita en la époa del realismo en el siglo XIX, una característica que presenta del realismo es la descripción ya que predomina en la novela realista. Otra caracteristica que podemos observar es las clases sociales baja como el caso de Jacinta. Por útimo, la descripción de los personajes de manera psicológica en vez de física, en este texto, en ningún momento hemos podido observar una desripción física pero, viendo el comportamiento de los personajes, vemos como son psicológicamente.
Amadeus de Saboya era el rey de aquella época que influenció a Carín y Galdós ha escribir creado críticas sociales ya que Amadeus er aun incompetente. Era un rey que mandaba muchas obligaciones, esto causó la preferencia de la república y la crítica social política y religiosa.
A mí este fragmento me parece que está muy bien escrito y hace muy buen uso de la narración en tercera persona, aunque no he podido entender del todo el texto debido a que no he leído la obra completa, Fortunata y Jacinta.
El tema de este texto son las falsas apariencias.
Este texto consta de dos párrafos, el primero de doce líneas y el segundo de ocho.
Los recursos literarios que he encontrado son el epíteto en la cuarta línea, ''mala postura''; la anáfora en el segundo párrafo en la cuarta y quinta línea ya que comienzan de la misma manera, ''Tal día y a tal hora...'' y por última, una aliteración en la segunda línea del primer párrafo, ''Observábale desvelada'' debido a la repetición del sonido de la ''b'' o ''v''.
La técnica narrativa que utiliza es el monólogo interior ya que cuenta los hechos sin diálogo y en el primer párrafo utiliza la descripción. El narrador de esta obra es externo ya que no está dentro de la historia y la cuenta en tercera persona.
Los personajes de esta obra son Jacinta y Juan. No se les describe mucho pero podemos ver como Juan no es un hombre fiel ya que ha engañado a su mujer y Jacinta es una mujer lista y a la que le gusta enterarse de las cosas ya que se da cuenta perfectamente de los hechos.
Este fragmento se podría dividir en dos partes, la primera el primer párrafo dónde se utiliza la descripción para describir la escena en la que se encuentran los personajes. Y la segunda parte, el segundo párrafo dónde se centra más en la relación entre estos dos personajes dándonos detalles de lo sucedido.
El recurso literario que he encontrado es la metáfora en la línea cinco, ''Los pensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche...'' que significa que aquella noches estuvieron hablando sobre la política pero que ya no tenían niguún sentido. Y otro recurso es el soliloquio en la línea sexta dónde se pregunta sobre los pensamientos de su marido.
El autor como ya hemos dicho es Benito Pérez Galdós que es famoso por escribir mucho monólogo interior utilizando la primera persona en este texto podemos observar como escribe y lo utiliza. Otra de las características de Galdós es la critica social como podemos observar en este texto, aunque sea un fragmento, aquí vemos como Jacinta está enamorada de Juan y en la historia entera son dos mujeres enamoradas de un hombre rico por lo que se hac euna crítica social. Y por último, una característica es los elementos irracionales como los sueños y visiones, en este fragmento, Juan está soándo como dice el narrador lo que hace referencia a los sueños.
Esta obra fue escrita en la époa del realismo en el siglo XIX, una característica que presenta del realismo es la descripción ya que predomina en la novela realista. Otra caracteristica que podemos observar es las clases sociales baja como el caso de Jacinta. Por útimo, la descripción de los personajes de manera psicológica en vez de física, en este texto, en ningún momento hemos podido observar una desripción física pero, viendo el comportamiento de los personajes, vemos como son psicológicamente.
Amadeus de Saboya era el rey de aquella época que influenció a Carín y Galdós ha escribir creado críticas sociales ya que Amadeus er aun incompetente. Era un rey que mandaba muchas obligaciones, esto causó la preferencia de la república y la crítica social política y religiosa.
A mí este fragmento me parece que está muy bien escrito y hace muy buen uso de la narración en tercera persona, aunque no he podido entender del todo el texto debido a que no he leído la obra completa, Fortunata y Jacinta.
jueves, 17 de noviembre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (RIMA XXIII)
RIMA XXIII
Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, nació en 1836 y murió en 1870.Fue un poeta y narrador español. Es un poeta romántico a pesar de que cuando Bécquer comenzó a escribir la época del romanticismo ya había acabado por lo que se le podría conocer como poeta postromántico. Durante sus años de vidas fue conocido, pero no mucho, fue después de su muerte cuando sus obras adquirieron prestigio.
El tema de este poema es el amor.
Está compuesto por una estrofa de cuatro versos, todos octosílabos. Su rima es de arte mayor y asonante en el segundo verso y el cuarto “cielo, beso”.
Los recursos literarios que he encontrado son, la aliteración en el primer verso, “por una mirada un mundo” debido a la repetición del sonido de la n y la m. Otro recurso que he encontrado es la anáfora en los tres primeros versos ya que comienzan de la misma manera, “Por una/un”. El paralelismo es otro de los recursos en los tres primeros versos ya que se repite la misma estructura gramatical, por una/un + nombre y un sintagma nominal. Otro recurso es la elipsis que es la opresión de algún elemento gramatical como en el caso de este poema, el verbo dar, “Por una mirada, (te daría) un mundo”. Por último he encontrado un encabalgamiento del verso tres a cuatro.
“por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.”
Este poema solo tiene una parte, nos habla de un amor esperanzado que el poeta siente por la mujer. Comienza diciendo que por una mirada le daría el mundo, por una sonrisa, el cielo y luego exagera sin saber decir que le daría por un beso. Esto demuestra claramente que el autor está muy enamorado de la dama.
Un recurso literario que he encontrado es la gradación ascendente en todo el poema en las palabras mirada, sonrisa, beso/ mundo, cielo.
Bécquer destaca el subjetivismo en sus poemas utilizando el yo poético expresando sus sentimientos como podemos observar. El tema que más destaca en sus poemas es el amor como podemos observar en este poema cuyo tema es el amor. También el uso de rimas asonantes y versos cortos son características de Bécquer y este poema cumple con estas características. Y por último, otra característica principal es el lenguaje sencillo y emotivo, cuando leemos el poema vemos un lenguaje muy sencillo ya que conocemos el significado de las palabras y, da un tono muy emotivo utilizando por ejemplo el uso de los puntos suspensivos seguido de una exclamación.
Como ya he dicho, él comenzó a escribir en la etapa del realismo pero, escribía una poesía romántica, se puede ver en la utilización del yo poético expresando sus sentimientos, esa fue una de las principales características de la poesía romántica.
A mí este poema me ha gustado muchísimo, es sencillo y muy emotivo, me gusta la manera de escribir de Bécquer en este poema, ha utilizado el paralelismo para dar un poco de repetición y énfasis y me ha gustado bastante.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.
Gustavo Adolfo Bécquer
Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, nació en 1836 y murió en 1870.Fue un poeta y narrador español. Es un poeta romántico a pesar de que cuando Bécquer comenzó a escribir la época del romanticismo ya había acabado por lo que se le podría conocer como poeta postromántico. Durante sus años de vidas fue conocido, pero no mucho, fue después de su muerte cuando sus obras adquirieron prestigio.
El tema de este poema es el amor.
Está compuesto por una estrofa de cuatro versos, todos octosílabos. Su rima es de arte mayor y asonante en el segundo verso y el cuarto “cielo, beso”.
Los recursos literarios que he encontrado son, la aliteración en el primer verso, “por una mirada un mundo” debido a la repetición del sonido de la n y la m. Otro recurso que he encontrado es la anáfora en los tres primeros versos ya que comienzan de la misma manera, “Por una/un”. El paralelismo es otro de los recursos en los tres primeros versos ya que se repite la misma estructura gramatical, por una/un + nombre y un sintagma nominal. Otro recurso es la elipsis que es la opresión de algún elemento gramatical como en el caso de este poema, el verbo dar, “Por una mirada, (te daría) un mundo”. Por último he encontrado un encabalgamiento del verso tres a cuatro.
“por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.”
Este poema solo tiene una parte, nos habla de un amor esperanzado que el poeta siente por la mujer. Comienza diciendo que por una mirada le daría el mundo, por una sonrisa, el cielo y luego exagera sin saber decir que le daría por un beso. Esto demuestra claramente que el autor está muy enamorado de la dama.
Un recurso literario que he encontrado es la gradación ascendente en todo el poema en las palabras mirada, sonrisa, beso/ mundo, cielo.
Bécquer destaca el subjetivismo en sus poemas utilizando el yo poético expresando sus sentimientos como podemos observar. El tema que más destaca en sus poemas es el amor como podemos observar en este poema cuyo tema es el amor. También el uso de rimas asonantes y versos cortos son características de Bécquer y este poema cumple con estas características. Y por último, otra característica principal es el lenguaje sencillo y emotivo, cuando leemos el poema vemos un lenguaje muy sencillo ya que conocemos el significado de las palabras y, da un tono muy emotivo utilizando por ejemplo el uso de los puntos suspensivos seguido de una exclamación.
Como ya he dicho, él comenzó a escribir en la etapa del realismo pero, escribía una poesía romántica, se puede ver en la utilización del yo poético expresando sus sentimientos, esa fue una de las principales características de la poesía romántica.
A mí este poema me ha gustado muchísimo, es sencillo y muy emotivo, me gusta la manera de escribir de Bécquer en este poema, ha utilizado el paralelismo para dar un poco de repetición y énfasis y me ha gustado bastante.
jueves, 10 de noviembre de 2011
COMENTARIO DE TEXTO (don Quijote de la Mancha)
Don Quijote de la Mancha es un libro escrito por Miguel de Cervantes en el año 1605 como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la primera parte. En cuanto a la segunda parte fue publicada en el año 1615 como El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. Es un libro reconocido como una de las obras más destacadas de la literatura española y universal.
Su autor es Miguel de Cervantes Saavedra, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y murió en Madrid el 23 de Abril de 1616. Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Él, es considerado la máxima figura de la literatura española y universal gracias a su obra, Don Quijote de la Mancha que se describe como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal
El tema de este texto es el amor que en este texto de ve desde el punto en que don Quijote está enamorado sin conocer ni haber visto a Dulcinea. En el texto don Quijote lo describe como ‘’enamorado de oídas’’.
Este texto es un capítulo de una versión adaptada de don Quijote de la Mancha. Corresponde al capítulo dos, llamado ‘’Donde se cuenta la visita de don Quijote a su señora Dulcinea del Toboso’’. Está formado por nueve páginas y 81 párrafos.
Los recursos literarios de significado que he encontrado son, el epíteto en varias ocasiones como por ejemplo en el primer párrafo, la cuarta línea. ‘’grandes hazañas’’.
Y el polisíndeton, ya que en este texto se usa mucho la conjunción ‘’y’’ como por ejemplo el uso de varias conjunciones en una sola frase, ‘’-Señor, no sería acertado que el sol nos encuentre aquí. Mejor será que salgamos fuera de la ciudad y que vuestra merced se embosque en algún encinar, y yo volveré de día a buscar la casa, alcázar o palacio de mi señora, y hablaré con ella, y le diré que vuestra merced queda esperando la orden de venir a verla’’.
La técnica narrativa de este texto es el uso de los diálogos, los usa frecuentemente y son entre dos personajes, Sancho Panza y don Quijote, excepto al final cuando habla una aldeana. El narrador de este texto está en tercera persona, puede ser que esa sea la razón por la cual utiliza el diálogo frecuentemente. También se puede observar un narrador externo, que ni siquiera lo escribe como si fuera él quien lo ha escrito, lo podemos observa en el primer párrafo de la sexta página, ‘’Dice el autor de esta gran historia’’.
Los personajes que encontramos en este texto son seis, dos principales. Uno de los protagonistas es don Quijote, un caballero que está loco y que en este texto va en busca de la princesa que él ama, que ni siquiera la conoce. Otro de los personajes principales es Sancho Panza, él acompaña a don Quijote en su viaje como caballero. Parece ser más listo que don Quijote, debe ser quien le guía y le ayuda, se puede demostrar viendo como engaña a don Quijote con las tres aldeanas.
En cuanto al resto de los personajes, son las tres aldeanas, las cuales hablan una vez en la penúltima página para decir una frase para que don Quijote y Sancho les dejen en paz ya que como don Quijote cree que es Dulcinea, la trata como una princesa, lo que causa que ellas crean que se están burlando de ellas. El otro personaje es un tal Cide Hamete Benengeli, que es un personaje ficticio, un supuesto historiador creado por Miguel de Cervantes que según el autor, Cide escribió la mayor parte de la obra del Quijote, no él.
Este texto de divide en varias partes, la primera sería en la primera página, los dos primeros párrafos dónde hace una breve introducción de dónde se encuentran y como es su situación en ese momento. La segunda parte corresponde a las tres primeras páginas, la primera desde el tercer párrafo, en la segunda toda y la tercera solo la primera frase. En esta parte, don Quijote y Sancho discuten sobre cómo fue aquella vez que Sancho vio a Dulcinea en Toboso, que es una mentira, y dice Sancho que la vio en una callejuela, cosa que don Quijote no se cree, discuten sobre si es cierto que una princesa pueda hallarse en una callejuela.
La tercera parte del poema corresponde a la tercera página dónde deciden entrar en Toboso para buscar el alcázar de la princesa. La cuarta parte que es la cuarta página dónde descubren que el castillo que creían haber visto era una iglesia.
La quinta parte del texto serían la quinta página, los tres primeros versos dónde se enteran de que según un hombre nunca había habido una princesa lo que deja confundidos a don Quijote y a Sancho. En cuanto a la sexta parte sería el resto de la quinta parte dónde discuten y llegan al acuerdo de que Sancho buscaría a Dulcinea y don Quijote se alejaría del pueblo.
La séptima parte, la sexta página dónde Sancho encuentra a tres aldeanas que Sancho hará creer a don Quijote que serán la princesa y sus doncellas.
La octava parte corresponde a las páginas séptima y octava dónde las aldeanas y don Quijote se encuentran, mantienen una pequeña discusión y don Quijote se queda sorprendido por el hecho de que Dulcinea sea una aldeana.
Y la última parte es la novena página donde don Quijote llega a la conclusión de que los encantadores has trasformado a la princesa en una aldeana fea y sucia. Y para acabar, marchan hacia Zaragoza.
Los recursos literarios de significado que he encontrado son, el soliloquio en la página seis, Sancho habla solo sobre cómo va a encontrar a la princesa el cual está lleno de preguntas retóricas, ‘’ ¿adónde vas? ’’.
Este texto utiliza dos tipos de lenguaje, por una parte, el lenguaje culto, propio de la nobleza como el de don Quijote, ‘’ ¡Oh princesa y señora universal del Toboso! ’’. En cambio las aldeanas, hablan con un lenguaje rústico y vulgar, ‘’Déjenmos pasar que vamos depriesa’’. Esta es una característica propia de Miguel de Cervantes que utiliza en sus novelas. También una característica es el uso de muchos adjetivos, esta característica de Miguel de Cervantes también se puede observar en este texto, ‘’Mal encantador, caballeros andantes, casa pequeña’’.
El libro al que pertenece este capítulo fue escrito durante el renacimiento, se puede observar en sus características, por ejemplo, en el romanticismo español no se produce un gran cambio como en el resto de Europa por lo que los textos todavía presentan características medievales. Esta característica se puede ver en este texto, don Quijote es un caballero, que aparecieron en la edad media.
Otra característica es que la religión en esa época era importante y se puede ver que en este fragmento mencionan frailes y comienza con una aclamación al dios Alá.
A mí este texto me ha gustado mucho, lo encuentro muy interesante y muy bien escrito, me ha gustado bastante como acierta con el lenguaje de cada personaje para que podamos identificarlos mejor. Es un buen libro y me ha gustado.
lunes, 7 de noviembre de 2011
SESIÓN 1
Durante la clase de lengua castellana de hoy, he preparado mi presentación sobre el teatro romántico añadiendo fotos de la época y aprenderlas para poder explicarlas durante la presentación en clase. También he revisado mi monógrafía y he corregido varias faltas que he encontrado y finalmente he retocado los apuntes hechos en clase añadiendo las características de Rosalía de Castro.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Comentario de texto Rosalá de Castro, poema 59
Poema 59
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos, 5
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros:
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman: -Ahí va la loca, soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos, 5
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
- Hay canas en mi cabeza, hay en los
prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable, sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga 10
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable, sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga 10
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no
murmuréis de mis sueños;
Sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
murmuréis de mis sueños;
Sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
Rosalía de Castro
El texto de este poema es poema 59 y fue escrito por Rosalía de Castro. Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón . Contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía. Rosalía de Castro no fue una mujer con buena salud, era delicada. Escribía prosa y verso en castellano y gallego. Comenzó ah escribir a los doce años y a los diecisiete ya se conocía su primer libro, La flor y Hojas Nuevas. Se la suele considerar al igual que Gustavo Adolfo Bécquer precursora del modernismo e introdujo junto a el una nueva métrica castellana. Rosalía de Castro murió de cáncer.
El tema de este poema es el ''tempus fujit'', el paso del tiempo.
Este poema está compuesto por una estrofa de catorce versos, cada uno contiene dieciséis sílabas. La rima de este poema es asonante ya que solo coinciden las vocales, por ejemplo ''pájaros'' y ''paso''. Este poema es un verso libre, no tiene composición.
Los recursos literarios de forma que he encontrado son, el epíteto en los versos 10, ''eterna primavera'' y 11, ''perenne frescura''. La anáfora en los versos 6, 7 y 11 debido a la repetición de la ''y'' al principio del verso. Otro recurso que he encontrado es el encabalgamiento, en los versos 2 a 3, 3 a 4 y 11 a 12. Para acabar, el último recurso que he encontrado es el paralelismo en los versos 5 y 10, ''la eterna primavera''.
Este poema nos habla del paso del tiempo en las personas por ejemplo ''Ahí va la loca soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos''. Y también se refiere al paso del tiempo en el paisaje,por ejemplo ''Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha'' que se referiría antes de la coma a la persona y luego al paisaje, en este caso un prado. Rosalía de Catro utiliza el yo poético para hablar de que las plantas hablan de ella. En el resto del poema ella afirma que se está haciendo mayor y pasa el tiempo. También afirma que al igual que ella, el paisaje que murmura sobre ella también se está haciendo ''viejo'''.
Los recursos literarios de significado que he encontrado son, la pregunta retórica en el verso 14 ''¿cómo admiraros,ni cómo vivir sin ellos?. Tambíén la personificación en los versos 1, 2 y 4 como por ejemplo ''de mí murmuran y exclaman''' que se está refiriendo a las plantas. Y por último un hipérbole en el verso 9 , ''pobre, incurable y sonámbula'' en la cual exagera su estado de ánimo. También el uso de soliloquio en los versos 8, 9 hasta el final dónde habla para ella misma.
Este poema está escrito por Rosalía de Castro como ya hemos dicho y uno de los temas que ella solía tratar era la naturaleza como podemos ver en este texto. También utiliza mucho el yo poético que utiliza en este texto, esto debe ser porque ella realmente quiere una ''eterna primavera'' y lo que escribe sea lo que ella sienta realmente.
En cuanto al poema, es del romanticismo como podemos observar en el yo poético que se utilizaba mucho que le da una visión sujetiva al poema y busca el mundo onírico, que intenta salir de la realidad. También se utilizaba una métrica más libre como por ejemplo el uso de la rima asonante y la composición de estilo libre aunque se solían utilizar romances, coplas, refranes o cuentos tradicionales. También se puede ver una cierta rebeldía y la importancia de los sueños en la época. ''Ahí va la loca soñando''
El tema del poema, el ''tempus fujit'' no es una composición romántica, sinó de otros movimientos como el renacimiento dónde se solía utilizar como uno de los temas más usados.
A mí el poema me ha gustado, pienso que refleja de un modo creativo el paso del tiempo, a través de las palabras que ella oye decir a las plantas. Me ha gustado como usa el paso del tiempo y no solo en una persona como en muchos poemas sinó también en las plantas y el paisaje. Finalmente creo que ella es una buena escritora, por lo menos como poeta.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
PRIMERA REDACCIÓN MONOGRAFÍA
¿Qué diferencias se encuentran en Ninette y un señor de Murcia (1964) y Ninette (2005) y porqué la película mezcla dos obras de Miguel Mihura?
Ninette y un señor de Murcia es una obra de teatro escrita por Miguel Mihura , trata sobre una joven francesa llamada Ninette la cual se enamora de Andrés, un hombre español que viene a pasar unas vacaciones a París para conocer la ciudad. Andrés se hospeda en la casa de Ninette y acaba en un romance entre ambos personajes que hace que Andrés no pueda salir. Ninette, es una película estrenada en 2005 que se basa en la obra de teatro y otra, Ninette, modas de París.
En esta obra se encuentran cinco personajes, Ninette, una mujer francesa que se enamora de Andrés y no le deja salir de la casa. Andrés, él es un señor de Murcia, al que se refiere el título del libro. Andrés es un hombre que quiere pasar unas vacaciones a conocer París pero eso no será posible debido que se hospeda en casa de una familia de españoles cuya hija es Ninette que no le dejará salir en todo su viaje. Bernarda y Pedro son los padres de Ninette, son los dos españoles pero se encuentran en Francia debido al trabajo y a su hija Ninette. Y el último personaje del libro es Armando, el amigo de Andrés que vive en Francia por el mismo motivo que Bernarda y Pedro, el trabajo.
En la película Ninette aparecen los mismo personajes, en la película y en el libro los personajes son muy similares, no hay muchas diferencias excepto en que algunos de los personajes salen más tiempo que otro. En la película sale un nuevo personaje. Ese personaje es una mujer, Maruja, una mujer muy seria que trabaja como dependienta en la tienda de Andrés, pertence a la segunda obra de Mihura.
La película y el libro son iguales hasta que cada uno empieza a contar una historia diferente. Eso es debido a que la película mezcla dos obras de Miguel Mihura.
La mayor parte de la película cuenta la misma historia que Ninette y un señor de Murcia hasta el punto en el que Ninette, que está enamorada de Andrés, les cuenta a sus padres que está embaraza, en la película no podemos ver cuál es la reacción de los padres al oír esta noticia que creen que es broma, pero cuando les cuentan la verdad, la película se para y podemos observar una imagen con un texto que dice: Murcia, un año más tarde. Después de eso se puede ver como Andrés y Ninette ya se han casado y que el embarazo no fue más que un embarazo que Ninette creía que tenía. Si vemos esto en la película no se entiendebien, parece un fallo de la película que de repente las cosas hayan cambiado de tal manera que acabas sin enterarte. En cuanto leemos el libro, nos damos cuenta de que Pedro, el padre de Ninette ha obligado a Andrés a que se case con su hija y acaba toda la familia trasladándose a Murcia.
Este salto que da la película es para que el público sepa como acaba la historia de Ninette ya que solamente tratándose de Ninette y un señor de Murcia tendrían que hacer una segunda parte en la que explicara que pasó después durante el supuesto embarazo, ya que durante el primer libro se cree que realmente Ninette si está embarazada.
Otras cosas que hace que el director cree esta película juntando dos obras es para que el público sepa si este romance duró y si se casaron de verdad ya que el primer libro acaba la noche antes de que la familia se fuera a Murcia, Ninette y Andrés se encuentran solos bailando en la casa y Ninette le dice a Andrés que lo ama y viceversa.
La película junta las dos obras para que se sepa el final entre Andrés y Ninette ya que no se le da mucha importancia a la verdadera obra Ninette modas de París, solo se menciona la boutique que Ninette y Bernarda van a abrir en pocas ocasiones y el conflicto que hay entre Ninette y Andrés para que Ninette trabaje allí es muy corto, Andrés enseguida apoya a Ninette, en el libro tarda un poco más en reaccionar aunque solo la deje por posible hecho de que pueda engañarla con Maruja, cosa que no puso ser debido a que Ninette, sin enfadarse, descubriera que su marido la estaba engañando.
Finalmente acaba con un final en el cual Andrés y Ninette vuelven a París para encargarse de la tienda al igual que en Ninette modas de París.
El libro y la película no se diferencian en nada, son muy semejantes, a parte de esa mezcla de dos obras, el diálogo de la película y el del libro son totalmente iguales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)