domingo, 10 de febrero de 2013

Comentario de texto de la película "The angels share"


The angels share es un película dirigida por Ken Loach , basada en el guion de Paul Laverty. Es una película dirigida en Escocia la cual nos cuenta la historia de un grupo de “delincuentes” los cuales tienen un plan para hacerse ricos.

El tema de esta película es las segundas oportunidades, podemos ver el tema cuando Robbie, el protagonista de la película consigue 25 mil libras las cuales utiliza para comprarse una casa nueva  a la que se irá a vivir con su novia y su hijo para empezar de nuevo una vida con un trabajo.

En cuanto a la estructura externa de la película, podemos observar como el director juega con las luces ya que al principio son más oscuras y al final no presenta colores más vivos.  La película dura en total una hora y cuarenta minutos aproximadamente. El sonido es “Dobly Digital”.


Los recursos literarios de forma que podemos observar son la catáfora y la anáfora.

La catáfora se presenta cuando el señor de la cata de whisky le da su tarjeta al protagonista ya que ha visto el don que tiene al reconocer el tipo de whisky con el olfato. Es un catáfora ya que nos anticipa que algo va a ocurrir con ese señor. Este recurso se utiliza para que sepamos que más adelante algo ocurrirá y así tener conectados las acciones de la película.

La anáfora podemos verla en el personaje Albert, el cual parece un personaje muy tonto sin embargo, al final de la peli se nos presenta como un personaje más listo de lo que parece.

En cuanto a los personajes, cada uno simboliza algo diferente:

Robbie (Paul Branningham) es el protagonista, es un hombre violento con la cara llena de cicatrices. Tiene una novia y un hijo los cuales le hacen empezar a cambiar. A través de un camino, que sería como trascurre la película, se trasforma hasta llegar a ser finalmente mejor persona. Este gran cambio que hace muestra su gran responsabilidad por intentar deshacer los errores que cometió en el pasado. Representa a la clase a la cual llamaríamos “marginado social” que finalmente consigue convertirse, sin perder de vista que lo hizo mediante el robo.

Después tenemos a sus compañeros, también considerados los “marginados sociales” que junto a Robbie realizan trabajos comunitarios. Ellos son Albert (Gary Maitland), Mo (Jasmin Riggins) y Rhino (William Ruane).

Su familia son también dos personajes muy importantes, ellos son su hijo Luke y su novia Leonie (Siobham Reilly). Gracias a ellos, Robbie decide convertirse en mejor persona, incluso le jura al hijo que jamás volverá ha hacer daño a nadie.

Por último tenemos a Harry quien le da a Robbie un lugar para poder dormir. Gracias a él Robbie descubre cual es su don que le hace acabar teniendo dinero.

Podemos dividir la película en tres cinco partes diferentes.

La primera parte sería cuando los cuatro protagonistas se encuentran en un juicio en el cual se les condena a servicios comunitarios. Durante esta parte podemos ver como Robbie es en realidad una persona violenta la cual ha tenido varios problemas. En esta parte vemos los subtemas miseria hominis y locus eremus en los cuales se nos presenta la miseria del hombre y el lugar indeseado.

La segunda parte yo creo que es cuando los cuatro se conocen en el servicio comunitario junto a Harry. Allí se forman un pequeño grupo el cual más adelante se unirá para organizar un robo el cual los hará obtener una gran cantidad de dinero.

La tercera parte es cuando conocen el whisky, durante esta parte el protagonista descubre su don del olfato en cuanto al whisky, esto le hace distraerse de su violencia y vemos como se centra en aprender de verdad. También recibe la tarjeta de un hombre el cual será importante más tarde para el plan que tiene el protagonista.

La cuarta parte sería cuando los cuatro amigos organizan el plan para robar el whisky más caro del mundo el cual pretenden vender y hacerse ricos. Durante esta parte podemos ver el cambio repentino del protagonista, en ese momento elabora un plan perfecto el cual le permite conseguir todo lo que quería y había planeado.

La quinta y última parte es sin duda cuando consiguen vender las botellas de whisky al hombre que le dio la tarjeta. A partir de ese momento la vida del protagonista cambia ya que tiene una segunda oportunidad de rehacer su vida. En esta parte también podemos observar un subtema, el locus amoenus, un nuevo lugar que es al que se van al final de la película.  También, cuando Albert, al final del camino, se trasforma en una persona inteligente o al menos lo parece y así, con todos los personajes. Este subtema se llama homo viator.

Podemos ver un recurso de significado, la antítesis. Se puede ver en el personaje Albert que durante la película se nos presenta como un hombre muy tonto, sin embargo, al final de la película Albert suelta posiblemente la frase más inteligente de toda la película.

Podemos observar durante la película como el director nos presenta una queja social haciendo que nos alegremos al ver como para salir del ámbito criminal, cometen un robo. Todo esto hace que nos alegremos cuando roban la botella. Para hacer esto utiliza el momento en el cual le da la botella a Harry, nos hace pensar que es muy buena persona pero como ya he dicho, no han hecho más que cometer otro crimen.

En cuanto a los temas, hemos podido observar diferentes temas clásicos de la literatura como por ejemplo el homo viator. La película es un camino a través del cual los personajes se trasforman, típico elemento de la literatura.

 Por lo tanto se puede relacionar la película con la literatura ya que nos presenta muchísimos elementos literarios. Por lo tanto podemos decir que el cine es una forma de literatura.

miércoles, 23 de enero de 2013

Comentario de texto primer poema de La Voz a ti debida de Pedro Salinas


[1]

Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
Sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reló
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.






Este poema fue escrito por Pedro Salinas que nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. Fue un escritor español muy conocido por sus poesías. Perteneció a la Generación del 27 en la cual podemos observar sus poesías y ensayos.

El poema pertenece a su obra La voz a ti debida que junto a Razónde amor y Largo Lamento forman latrilogía amorosa que escribió dedicada a Katherine Withmore.

El tema principal del poema La voz a ti debida en general es el amor, pero cada poema tiene como tema una pequeña variación del amor, en este caso podemos decir que es amor presentado bajo la amada identificada como diosa. Podemos observar el tema lo largo del poema pero, me gustaría destacar dos versos, el primero es el siguiente: “La vida es lo que tú tocas”. En este verso el autor está diciendoque la amada es la vida, ya que hay vida porque ella existe, este concepto se atribuye a una figura poderosa como un Dios, por lo tanto, la amada se convierte en una diosa. En cuanto al segundo verso que me gustaría explicar es “De tus ojos, sólo de ellos / sale la luz que te guía”. Este verso nos da una palabra clave para poder interpretarlo, la “luz” que sale de los ojos de la amada y además guía. Por lo tanto, con esta luz que guía, Salinas nos está mostrando a la virgen como la amada.

El poema está compuesto por cinco estrofas las cuales no siguen ningún tipo específico de composición ya que como podemos ver,cada estrofa tiene un número diferente de versos.

En cuanto a los versos, podríamos decir que son octosílabos la mayoría excepto tres versos los cuales están formados por cuatro sílabas. Por lo tanto, nos encontramos frente a versos de arte mayor. Por otro lado, podemos observar muchos versos sueltos pero, a la vez hay una serie deversos que riman de manera consonante.

En cuanto a los recursos literarios de forma, podemos ver los siguientes; el encabalgamiento en el tercer verso, un encabalgamiento abrupto que nos hace pausar nuestra lectura en medio del verso para hacernos reflexionar y al mismo tiempo enfatiza la palabra “mundo”; anáfora en el primer verso junto al último verso de la tercera estrofa debido a la repetición del pronombre tú dándole importancia ya que se refiere a la amada, lo másimportante en su poesía; el polisíndeton a lo largo del poema, sobre todo en las dos últimas estrofas el cual crea una enumeración de conceptos; finalmente,la aliteración a lo largo del poema, por ejemplo el primer verso en el cual Pedro Salinas crea una repetición del sonido.

Yo creo que el poema está dividido en cuatro partes; la primera los dos primeros versos; la segunda, el tercer verso; la tercera, el cuarto verso; la última la cuarta, que corresponde al último verso,el quinto.

La primera parte, que como ya he dicho se refiere a las dos primeras estrofas, nos habla de la amada como diosa. En esta parte es donde podemos destacar el tema. Podemos ver al principio del primer verso comoel autor empieza con el pronombre “tú”, dirigido a su amada. A lo largo de estas dos estrofas podemos ver como el autor , hablando en segunda persona, ledice a la amada que sin ella a vida no existe, “la vida es lo que tú tocas” y como hemos dicho en el tema, es una diosa.

La segunda parte corresponde a la tercera estrofa,en ella el poeta nos da una pista sobre su amada que podría ser Katherine Withmore ya que se encuentra en América, a unos diez mil kilómetros de España como dice el poema. Esta parte hace referencia a la fase del amor en la cual lodejas todo por amor, en este caso, Salinas lo hace de una manera positiva.

La tercera parte del poema sería la cuarta estrofa,aquí el autor hace referencia al paso del tiempo en cuanto menciona el reloj. También podemos ver un giro en el cual el autor nos habla de espejos, es decir, realidad falsa, la ausencia de algo que fue.

Por último, la cuarta parte sería la última estrofa en la cual vuelve a Katherine y le habla de la sombra como recuerdo refiriéndose a él. Leída esta parte podríamos decir que el autor escribió el poema como si su amada recordase cuando ambos estaban juntos.

Los recursos literarios de significado que he encontrado son la paradoja en el verso número veintiuno “lo que nunca entenderás son esas cosas tan claras” , con la paradoja se dice que Salinas lo que hace es unir el sentimiento y el ingenio, nos hace pensar para conocer el sentimiento que trasmite. El otro recurso es la metáfora en el último verso de la primera estrofa que ya hemos explicado en el cual Salinas nos dice que lavida es lo que es porque existe ella, sin ella no existiría.

Este poema pertenece a Pedro Salinas, la característica más clara que podemos observar nada más comenzar a leer elprimer verso es el pronombre “tú” el cual es muy importante en su poesía. Gracias a este pronombre el poeta nos hace ver que la protagonista es su amada la cual es lo más importante en su poesía.

El tema del poema es la amada como diosa, esto no quiere decir que Salinas fuera católico, pero se influenciaba mucho de autores anteriores los cuales sí que metían a Dios en su poesía. Durante La voz a ti debida destacamos el tema del amor por lo tanto, el tema general sería el amor.

En cuanto a los recursos, el uso de la paradoja podemos decir que es típico en la poesía de Salinas que como hemos dicho une el sentimiento y la inteligencia. Podemos ver como no hace uso de ningún epíteto ni de ningún adjetivo, su poesía es pura, una poesía influenciada en Juan Ramón Jiménez en la cual busca la esencia liberándose de todos los arquetipos.

Se dice que su poemario va dedicada a Katherine Withmore,una mujer culta que conoció en Estados Unidos, porlo tanto, no se ven. Pedro Salinas estuvo muy enamorado de ella por lo tanto podríamos decir que este poema va dedicado a ella.

Pedro Salinas formaba parte de la Generación del 27, un grupo de artistas los cuales cambiaron y rompieron con las tradiciones literatias, es decir, quisieron innovar. El poema de Salinas tiene muchas influencias de autores anteriores pero, podemos ver un estilo de poesía diferente al que se había visto hasta el momento.

Para concluir podríamos decir que el poema puede tener diversas interpretaciones ya que el poeta ha hecho uso de símbolos como el reloj o la música para expresar dos temas totalmente diferentes al amor, el paso del tiempo y la poesía. Podemos interpretar que los ha unido junto al amor  diciendo que su amada es la poesía, es decir, la vida, porque sin poesía no hay vida y, en la parte del reloj, que el tiempo pasa y ya no están juntos de nuevo.

lunes, 14 de enero de 2013

REFLEXIÓN LA VOZ A TI DEBIDA


La Voz a ti debida es el título de una de las composiciones de Pedro Salinas. El título de esta obra proviene de una égloga de Garcilaso de la Vega. Este poeta pertenecía al “dolce still nuovo”, un nuevo concepto de poesía que se basaba en la lírica italianizante donde vemos grandes pesonas como Dante, Petrarca, Da Vinci y Galileo quienes impulsan un cambio. Todos ellos influyeron en Pedro Salinas.

En la obra, el autor destruye el yo poético creando el tú poético, es decir, el poeta es lo que es porque la amada (tú) es lo que es. Esta destrucción del yo proviene de la Celestina en la cual Calisto destruye por primera vez el yo poético con su frase “Malibeo soy y a Melibea amo”.

Por último podemos decir que vemos ingluencias de Juan Ramón Jiménez en su poesía ya que utiliza el concepto de poesía pura, una poesía que busca la esencia librándose de todos aquellos arquetipos como podemos ver en los cuentos tradicionales. 



lunes, 7 de enero de 2013

REFLEXIÓN SOBRE LA POESÍA


Durante la clase de hoy hemos hablado sobre como una obra es capaz de superar al tiempo y ser recordada, es decir, que resista en el tiempo. Da el caso de que la respuesta muchas veces es el dinero, tras haber pagado una cierta cantidad, las obras pueden resistir perfectamente. Sin embargo está el caso de que el tiempo pone a cada uno en su sitio, es decir, una buena obra se reconocerá hayan pasado diez o mil años.

Por otro lado tenemos la posmodernidad la cual nos lleva a criticar toda la realidad, todo ellos nos llevaría a la deconstrucción en la cual construimos a través de la destrucción.