lunes, 17 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


Gustavo Adolfo Bécquer fue un gran poeta del siglo XIX. Lo situamos en la época de Romanticismo, un movimiento que se basa en la expresión de los sentimientos donde predomina la irracionalidad como el uso de fantasmas.

De este poeta cabe destacar su concepto de poesía, al contrario que los poetas anteriores a él, Bécquer no se considera el dueño de la poesía, sino un poeta cualquiera el cual intenta llegar a ella. Según él, esta poesía es inefable, es decir, que no se puede escribir.


martes, 11 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN JUAN MELÉNDEZ VALDÉS


Juan Meléndez Valdés fue un poeta nacido en el siglo XVIII, cabe destacar la época en la cual vivió este poeta. Fue un periodo lleno de conflictos, por ejemplo tenemos la revolución francesa y las pérdidas españolas  en Sudamérica. Podríamos destacar la Ilustración, un periodo en el cual la razón adquiría muchísima importancia, por lo tanto, la Iglesia perdía poder. Como vemos fue una época llena de conflictos y factores importantes de la historia del mundo. 


miércoles, 21 de noviembre de 2012

PECHA KUCHA GONZALO DE BERCEO (Contexto)


Pechakucha Gonzalo de Berceo from patriciaclarramirez



PECHA KUCHA – contexto histórico y socio cultural

Gonzalo de Berceo vivió entre los siglo XII y XIII por lo tanto podemos ver como se sitúa en la Edad Media que va desde el siglo V al XV. Gonzalo de Berceo fue muy importante durante esta época sobre todo con la aparición de la lengua castellana.
Para España, una etapa muy importante de la Edad Media fue cuando los visigodos, que venían del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica convirtiendo a Toledo en la capital del reino. Adoptaron el latín como lengua añadiéndole palabras germánicas.
Después de la invasión de los visigodos, los ejércitos islámicos llegaron a la península y en poco tiempo, ocuparon casi todo el territorio convirtiéndolo en su propio reino llamado Al. Ándalus. Los pueblos cristianos, poco  a poco realizaron pequeñas guerras para poder ganar territorio, este es el proceso de la Reconquista.
Durante todo este periodo de conquistas, cada reino tenía un sistema llamado feudal, se representa en una pirámide, podemos ver como el señor feudal o rey es el más importante, seguido de la nobleza y el clero como privilegiados y la burguesía, campesinos y marginados como no privilegiados. Fue un sistema muy importante característico de la Edad Media.
Por un lado, tenemos a las clases privilegiadas como hemos dicho, tenían grandes terrenos, desempeñaban altos cargos en la corte y eran el único grupo no analfabeto, podían adquirir una educación, sobre todo por un facto clave que surgió que ahora mencionaré.
Este otro grupo era el pueblo, era no privilegiados, trabajaban y estaban obligados a pagar impuestos. Eran analfabetos ya que la educación no estaba lo suficientemente desarrollada como para llegar a los menos privilegiados.
Los factores que influyeron en la cultura medieval son tres, el primero es el contacto con el islam. Se tradujo el árabe el latín lo que pudo traducir muchos libros científicos y de otras materias a la lengua que en España se hablaba, por lo tanto, se adquiría más conocimiento. El segundo es el triunfo de las lenguas románicas, que vemos aquí cuales son y cuales se establecieron en cada parte de Europa, entre ellas vemos como el castellano nace, esto fue un gran cambio. El siguiente fue muy importante, fue la fundación de las nuevas y primeras universidades de España, se empezó por la de Palencia, más tarde se trasladó a Valladolid y también la universidad de Salamanca, veremos como estas universidades fueron muy importantes para la clase social privilegiada.
 Pasamos al IV Concilio de Letrán, fue fundado por Inocencio III, se organizó en Europa y asistieron sacerdotes y otros cargos de la Iglesia, también reyes de los países Europeos. Se presentaron 73 decretos sobre unos puntos importantes y dogmáticos.
Algunos de los decretos más destacados que se presentaron fue, la unión de las iglesias ya que expandía la fe católica, unían por ejemplo las griegas y otro importante era dar importancia a la religión y perseguir a los herejes, todos aquellos que se opusieran a estos dogmas.
Después apareció el mester de clerecía , se le llama así a la forma de escribir y al conjunto de obras que los clérigos crearon.  Se creo por varios motivos, no está del todo claro el verdadero, sigue el plan del concilio, uno de sus decretos, también querían instruir al bajo clero que se acercaba al grupo no privilegiado. He dicho que estaba formado por clérigos pero eran mas bien hombre muy instruidos y no necesariamente todos eran sacerdotes.   Todos sabían algo de religión ya que viene a ser el tema, y todo ellos habían estudiado en las universidades que se habían fundado aquí en España
Una característica que ya he dicho es el tema de la religión, hablaban de temas como la religión basándose en la Biblia y otros textos sagrados, querían que la imagen de la religión se hiciera más extensa y adquiriese valor.  Querían enseñar.
Utilizaban el verso y un lenguaje culto y cuidado, utilizaban esta composición la cuaderna vía que como hemos visto son cuartes de versos alejandrinos que riman de manera consonante entre sí.  A veces separados por un hemistiquio y cesura
El mester de clerecía salió en contraposición de otro mester que ya estaba antes, el de los juglares, se dedicaban a cantar por las ciudades las poesías que componían ellos. Las principales diferencias eran por ejemplo, que mientras que el mester de juglaría no seguía ninguna métrica, el de clerecía sí, uno era culto y el otro no,. El mester de clerecía básicamente quería ir en contra de los juglares.
Las obras se consideran anónimas, pero no todas, podemos ver como conocemos las de Bercero o el ejemplo que hemos estudiado estos días pertenecería al mester de clerecía, cumple con todas sus características como por ejemplo la que vimos, la cuaderna vía que destaca en el libro del buen amor.
Acabo con Gonzalo de Berceo el cual estudiaremos, de él en relación a lo explicado podemos decir que pertenecía al grupo privilegiado de la pirámide, el de los cleros y perteneció y fue muy importante en el mester de clarecía.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Comentario de texto Garcilaso de la Vega (Égloga I)


ÉGLOGA I (fragmento)
SALICIO

Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
       5
y dulce primavera deseaba.

¡Ay, cuánto me engañaba!

¡Ay, cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondía!
   10
Bien claro con su voz me lo decía

la siniestra corneja, repitiendo

la desventura mía.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Garcilaso de la Vega

Este fragmento de la Égloga I fue escrito por Garcilaso de la Vega, un poeta y militar del Siglo de Oro español. Es considerado uno de los poetas más grandes de la historia.

El tema de este fragmento es el Reprobatio Amoris, significa la reprobación de un amor que es el dolor que se siente debido al rechazo de la amada. El tema lo podemos ver  en los siguientes versos en los cuales el poeta nos enseña como ha habido un engaño por parte de la amada y como le duele esto en este caso a Salicio (pastor el cual ha sido engañado):

“Ay, cuánto me engañaba!

¡Ay, cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondía!
”

Podríamos incluir el Locus Amoenus como subtema ya que podemos ver como el autor utiliza un lugar perfecto a través de la descripción de la naturaleza , la cual la relaciona con el amor, se puede ver en los primeros versos del poema:

“ Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
      
y dulce primavera deseaba.”



En cuanto a la estructura externa del poema, como ya he dicho, es un fragmento de un poema. Este fragmento está compuesto por una estrofa de catorce versos. La mayoría de los versos del poema son endecasílabos menos cuatro de ellos que son heptasílabos. Los versos riman entre ellos de manera consonante pero sin una estructura fija, por ejemplo, los primeros versos riman de la siguiente manera: ABCBA, y los cuatro siguientes de este modo: ccddEE. La rima es de arte mayor en los versos endecasílabos y de arte menor en los heptasílabos.  No encontramos ninguna composición especial sobre todo porque nos faltan fragmentos del poema pero, podemos ver como utiliza la métrica de Petrarca combinando versos endecasílabos y heptasílabos por lo que podemos decir que son estancias de canción Petrarquista.

En cuanto a recursos literarios de forma he encontrado los siguientes:

-       El paralelismo, por ejemplo en los dos primeros versos en los cuales el poeta repite la estructura de la frase. Con este recurso, el poeta consigue darnos a entender que Salicio le está dedicando esas palabras a otra persona ya que nos repite todo el rato el ‘’por ti’’:

“ Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento
”

-       El epíteto, por ejemplo en el verso tres donde dice ‘’solitario monte’’, gracias a este recurso, Garcilaso da más importancia al adjetivo ya que está en primer lugar.

-       El encabalgamiento  del segundo verso al tercero por ejemplo. Con este recurso, el poeta nos obliga a continuar el verso sin hace una breve pausa, yo creo que lo hace para no dar como finalizada una frase al acabar un verso:

“ por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba”

En cuanto a la parte interna del poema, yo creo que podemos dividirlo en tres partes diferentes:

La primera parte correspondería a los seis primeros versos donde vemos el tema secundario del Locus Amoenus ya que el poeta habla sobre la naturaleza pero a la vez, nos está hablando del amor. Nos enseña como Salicio (el pastor dolido por el engaño de su amada)  estaba enamorado de ella, por ejemplo en el siguiente fragmento donde vemos el verbo desear al final del verso refiriéndose a la amada:


“
por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
      
y dulce primavera deseaba.”


La segunda parte son los versos del siete al diez donde podemos ver que el dolor que siente el pastor es a causa del engaño de la persona de la cual estaba enamorado como por ejemplo, en el verso número siete, 
”¡Ay, cuánto me engañaba!” donde vemos claramente el engaño.

Y por último, la tercera parte donde nos dice que ya se le había advertido de que esto pasaría y que nos dice que esta triste por ello ‘’ Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.” Por lo tanto, aquí vemos el tema del dolor por el engaño de la mujer.

Los recursos literarios de significado que he encontrado son:

-       La exclamación retórica en los versos siete a diez, por ejemplo, “¡Ay, cuánto me engañaba!” Este recuso se utiliza para dar más emoción e intensidad al poema, nos enseña como el pastor se muestra ante este engaño.

-       Otro recurso sería la personificación, por ejemplo en el último verso donde dice ‘’Salid lágrimas corriendo’’ ya que las lágrimas no pueden correr. Este recurso se utiliza yo creo para que veamos el poema de una manera mas sencilla y lo entendamos.

Este poema fue escrito durante la época del Renacimiento y una gran época para la literatura española, el Siglo de Oro español. Durante esta época Petrarca tuvo mucha importancia, muchos poetas se influenciaban en él, por ejemplo Garcilaso que, podemos verlo en la métrica del poema. También, la introducción de la métrica italiana en España, aparte de los versos endecasílabos y heptasílabos aportó el encabalgamiento para suavizar el tono de los poemas. En este poema podemos encontrarlo también como recurso de forma.

También, podemos observar una naturalidad expresiva típica de Garcilaso en la que encontramos recursos como el epíteto y la personificación.

En cuanto al tema, Garcilaso de la Vega escribía temas amorosos expresados desde la melancolía y la tristeza debido a la muerte o el engaño de la amada, en este caso, el engaño.

Otra característica de Garcilaso que podemos ver en el poema es la naturaleza, se presenta en sus poemas como la perfección en el Locus Amoenus, el subtema del poema.

Este poema es un fragmento de una de sus Églogas que son unas composiciones donde unos pastores se quejan sobre el amor. Este amor se relaciona con sus sufrimiento como podemos ver aquí.

Yo creo que es un poema fácil de entender, es decir, sencillo, que es una de las características de la poesía renacentista. Se ve claramente la historia del poema por lo tanto es fácil dar una buena interpretación sobre el poema al leerlo profundamente.