miércoles, 21 de noviembre de 2012

PECHA KUCHA GONZALO DE BERCEO (Contexto)


Pechakucha Gonzalo de Berceo from patriciaclarramirez



PECHA KUCHA – contexto histórico y socio cultural

Gonzalo de Berceo vivió entre los siglo XII y XIII por lo tanto podemos ver como se sitúa en la Edad Media que va desde el siglo V al XV. Gonzalo de Berceo fue muy importante durante esta época sobre todo con la aparición de la lengua castellana.
Para España, una etapa muy importante de la Edad Media fue cuando los visigodos, que venían del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica convirtiendo a Toledo en la capital del reino. Adoptaron el latín como lengua añadiéndole palabras germánicas.
Después de la invasión de los visigodos, los ejércitos islámicos llegaron a la península y en poco tiempo, ocuparon casi todo el territorio convirtiéndolo en su propio reino llamado Al. Ándalus. Los pueblos cristianos, poco  a poco realizaron pequeñas guerras para poder ganar territorio, este es el proceso de la Reconquista.
Durante todo este periodo de conquistas, cada reino tenía un sistema llamado feudal, se representa en una pirámide, podemos ver como el señor feudal o rey es el más importante, seguido de la nobleza y el clero como privilegiados y la burguesía, campesinos y marginados como no privilegiados. Fue un sistema muy importante característico de la Edad Media.
Por un lado, tenemos a las clases privilegiadas como hemos dicho, tenían grandes terrenos, desempeñaban altos cargos en la corte y eran el único grupo no analfabeto, podían adquirir una educación, sobre todo por un facto clave que surgió que ahora mencionaré.
Este otro grupo era el pueblo, era no privilegiados, trabajaban y estaban obligados a pagar impuestos. Eran analfabetos ya que la educación no estaba lo suficientemente desarrollada como para llegar a los menos privilegiados.
Los factores que influyeron en la cultura medieval son tres, el primero es el contacto con el islam. Se tradujo el árabe el latín lo que pudo traducir muchos libros científicos y de otras materias a la lengua que en España se hablaba, por lo tanto, se adquiría más conocimiento. El segundo es el triunfo de las lenguas románicas, que vemos aquí cuales son y cuales se establecieron en cada parte de Europa, entre ellas vemos como el castellano nace, esto fue un gran cambio. El siguiente fue muy importante, fue la fundación de las nuevas y primeras universidades de España, se empezó por la de Palencia, más tarde se trasladó a Valladolid y también la universidad de Salamanca, veremos como estas universidades fueron muy importantes para la clase social privilegiada.
 Pasamos al IV Concilio de Letrán, fue fundado por Inocencio III, se organizó en Europa y asistieron sacerdotes y otros cargos de la Iglesia, también reyes de los países Europeos. Se presentaron 73 decretos sobre unos puntos importantes y dogmáticos.
Algunos de los decretos más destacados que se presentaron fue, la unión de las iglesias ya que expandía la fe católica, unían por ejemplo las griegas y otro importante era dar importancia a la religión y perseguir a los herejes, todos aquellos que se opusieran a estos dogmas.
Después apareció el mester de clerecía , se le llama así a la forma de escribir y al conjunto de obras que los clérigos crearon.  Se creo por varios motivos, no está del todo claro el verdadero, sigue el plan del concilio, uno de sus decretos, también querían instruir al bajo clero que se acercaba al grupo no privilegiado. He dicho que estaba formado por clérigos pero eran mas bien hombre muy instruidos y no necesariamente todos eran sacerdotes.   Todos sabían algo de religión ya que viene a ser el tema, y todo ellos habían estudiado en las universidades que se habían fundado aquí en España
Una característica que ya he dicho es el tema de la religión, hablaban de temas como la religión basándose en la Biblia y otros textos sagrados, querían que la imagen de la religión se hiciera más extensa y adquiriese valor.  Querían enseñar.
Utilizaban el verso y un lenguaje culto y cuidado, utilizaban esta composición la cuaderna vía que como hemos visto son cuartes de versos alejandrinos que riman de manera consonante entre sí.  A veces separados por un hemistiquio y cesura
El mester de clerecía salió en contraposición de otro mester que ya estaba antes, el de los juglares, se dedicaban a cantar por las ciudades las poesías que componían ellos. Las principales diferencias eran por ejemplo, que mientras que el mester de juglaría no seguía ninguna métrica, el de clerecía sí, uno era culto y el otro no,. El mester de clerecía básicamente quería ir en contra de los juglares.
Las obras se consideran anónimas, pero no todas, podemos ver como conocemos las de Bercero o el ejemplo que hemos estudiado estos días pertenecería al mester de clerecía, cumple con todas sus características como por ejemplo la que vimos, la cuaderna vía que destaca en el libro del buen amor.
Acabo con Gonzalo de Berceo el cual estudiaremos, de él en relación a lo explicado podemos decir que pertenecía al grupo privilegiado de la pirámide, el de los cleros y perteneció y fue muy importante en el mester de clarecía.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Comentario de texto Garcilaso de la Vega (Égloga I)


ÉGLOGA I (fragmento)
SALICIO

Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
       5
y dulce primavera deseaba.

¡Ay, cuánto me engañaba!

¡Ay, cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondía!
   10
Bien claro con su voz me lo decía

la siniestra corneja, repitiendo

la desventura mía.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Garcilaso de la Vega

Este fragmento de la Égloga I fue escrito por Garcilaso de la Vega, un poeta y militar del Siglo de Oro español. Es considerado uno de los poetas más grandes de la historia.

El tema de este fragmento es el Reprobatio Amoris, significa la reprobación de un amor que es el dolor que se siente debido al rechazo de la amada. El tema lo podemos ver  en los siguientes versos en los cuales el poeta nos enseña como ha habido un engaño por parte de la amada y como le duele esto en este caso a Salicio (pastor el cual ha sido engañado):

“Ay, cuánto me engañaba!

¡Ay, cuán diferente era

y cuán de otra manera

lo que en tu falso pecho se escondía!
”

Podríamos incluir el Locus Amoenus como subtema ya que podemos ver como el autor utiliza un lugar perfecto a través de la descripción de la naturaleza , la cual la relaciona con el amor, se puede ver en los primeros versos del poema:

“ Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
      
y dulce primavera deseaba.”



En cuanto a la estructura externa del poema, como ya he dicho, es un fragmento de un poema. Este fragmento está compuesto por una estrofa de catorce versos. La mayoría de los versos del poema son endecasílabos menos cuatro de ellos que son heptasílabos. Los versos riman entre ellos de manera consonante pero sin una estructura fija, por ejemplo, los primeros versos riman de la siguiente manera: ABCBA, y los cuatro siguientes de este modo: ccddEE. La rima es de arte mayor en los versos endecasílabos y de arte menor en los heptasílabos.  No encontramos ninguna composición especial sobre todo porque nos faltan fragmentos del poema pero, podemos ver como utiliza la métrica de Petrarca combinando versos endecasílabos y heptasílabos por lo que podemos decir que son estancias de canción Petrarquista.

En cuanto a recursos literarios de forma he encontrado los siguientes:

-       El paralelismo, por ejemplo en los dos primeros versos en los cuales el poeta repite la estructura de la frase. Con este recurso, el poeta consigue darnos a entender que Salicio le está dedicando esas palabras a otra persona ya que nos repite todo el rato el ‘’por ti’’:

“ Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento
”

-       El epíteto, por ejemplo en el verso tres donde dice ‘’solitario monte’’, gracias a este recurso, Garcilaso da más importancia al adjetivo ya que está en primer lugar.

-       El encabalgamiento  del segundo verso al tercero por ejemplo. Con este recurso, el poeta nos obliga a continuar el verso sin hace una breve pausa, yo creo que lo hace para no dar como finalizada una frase al acabar un verso:

“ por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte me agradaba”

En cuanto a la parte interna del poema, yo creo que podemos dividirlo en tres partes diferentes:

La primera parte correspondería a los seis primeros versos donde vemos el tema secundario del Locus Amoenus ya que el poeta habla sobre la naturaleza pero a la vez, nos está hablando del amor. Nos enseña como Salicio (el pastor dolido por el engaño de su amada)  estaba enamorado de ella, por ejemplo en el siguiente fragmento donde vemos el verbo desear al final del verso refiriéndose a la amada:


“
por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosa
      
y dulce primavera deseaba.”


La segunda parte son los versos del siete al diez donde podemos ver que el dolor que siente el pastor es a causa del engaño de la persona de la cual estaba enamorado como por ejemplo, en el verso número siete, 
”¡Ay, cuánto me engañaba!” donde vemos claramente el engaño.

Y por último, la tercera parte donde nos dice que ya se le había advertido de que esto pasaría y que nos dice que esta triste por ello ‘’ Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.” Por lo tanto, aquí vemos el tema del dolor por el engaño de la mujer.

Los recursos literarios de significado que he encontrado son:

-       La exclamación retórica en los versos siete a diez, por ejemplo, “¡Ay, cuánto me engañaba!” Este recuso se utiliza para dar más emoción e intensidad al poema, nos enseña como el pastor se muestra ante este engaño.

-       Otro recurso sería la personificación, por ejemplo en el último verso donde dice ‘’Salid lágrimas corriendo’’ ya que las lágrimas no pueden correr. Este recurso se utiliza yo creo para que veamos el poema de una manera mas sencilla y lo entendamos.

Este poema fue escrito durante la época del Renacimiento y una gran época para la literatura española, el Siglo de Oro español. Durante esta época Petrarca tuvo mucha importancia, muchos poetas se influenciaban en él, por ejemplo Garcilaso que, podemos verlo en la métrica del poema. También, la introducción de la métrica italiana en España, aparte de los versos endecasílabos y heptasílabos aportó el encabalgamiento para suavizar el tono de los poemas. En este poema podemos encontrarlo también como recurso de forma.

También, podemos observar una naturalidad expresiva típica de Garcilaso en la que encontramos recursos como el epíteto y la personificación.

En cuanto al tema, Garcilaso de la Vega escribía temas amorosos expresados desde la melancolía y la tristeza debido a la muerte o el engaño de la amada, en este caso, el engaño.

Otra característica de Garcilaso que podemos ver en el poema es la naturaleza, se presenta en sus poemas como la perfección en el Locus Amoenus, el subtema del poema.

Este poema es un fragmento de una de sus Églogas que son unas composiciones donde unos pastores se quejan sobre el amor. Este amor se relaciona con sus sufrimiento como podemos ver aquí.

Yo creo que es un poema fácil de entender, es decir, sencillo, que es una de las características de la poesía renacentista. Se ve claramente la historia del poema por lo tanto es fácil dar una buena interpretación sobre el poema al leerlo profundamente.






lunes, 12 de noviembre de 2012

CARTA DE PRESENTACIÓN


Dear readers:

My name is Patricia Clar, I am 15 years old at the moment and will be 16 before the end of the year. I was born in Mallorca, a small island in Spain. Although I live here, I have lots of family living in Madrid, the capital city of the country. I speak Spanish as my first language and I can also speak English and Catalan and I am learning German.

I'm in year 1st of the Baccalaureate Program at an international school called Agora Portals. There I am doing Ithe B, which is a different type of baccalaureate where we work a little more in order to get a final IB diploma. When I'm not at school, in my free time, I like to play tennis, my favourite sport, and play the guitar.

Patricia

COMENTARIO SAN JUAN DE LA CRUZ (NOCHE OSCURA DEL ALMA)


En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5

A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh, dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 15

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba,
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía. 20

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25

En mi pecho florida, 
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30

El aire de la almena,
cuando yo sus cebollas esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35

Quedeme y olvideme,
el rostro incliné sobre el Amado;
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
San Juan de la Cruz
Poesía completa, Crítica


El autor del poema es San Juan de la Cruz, fue un poeta místico que vivió durante el Renacimiento español. Fue miembro de la Orden de Carmelitas Descalzos junto a Santa Teresa de Jesús. Es el patrono de los poetas en la lengua castellana desde 1952. Tiene tres obras muy destacadas, entre ellas, Noche oscura del alma.

El tema de este poema es el amor divino, en el poema podemos ver este tema viendo como el alma (la amada en el poema) busca la unión íntima con Dios (el Amado en el poema) .

Podemos ver el tema en los versos 4 y 5 en los cuales nos avisa de que el alma sale del cuerpo:
                                                      “salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada

Y en los versos 24 y 25 en los cuales el alma se reúne con Dios:

“Amado con amada,
amada en el Amado transformada! “

El poema está compuesto por ocho liras  que consisten en estrofas de cinco versos en los cuales el segundo y el quinto son endecasílabos y el resto heptasílabos. La rima es 7a 11B 7a 7b 11B. Los versos son de arte mayor en el segundo y quinto verso de cada lira y de arte menos en el resto.

Esta métrica la utiliza porque se influenciaba mucho en Garcilaso de la Vega y fue él quien la creó.

Los recursos literarios de forma que he encontrado en el poema son:

-       La aliteración por ejemplo en el verso 2, ‘’ con ansias, en amores inflamada “debido a la repetición del sonido de la ‘’n’’.  Otro ejemplo sería en el verso 36 debido a la repetición del sonido de la vocal ‘’e’’, “Quédeme y olvídeme”.  Yo creo que el autor emplea este recurso primero por el motivo de que nos da cierta musicalidad ya que hace un juego de sonido con las palabras, también , si nos fijamos en el segundo ejemplo que he puesto, al leerlo junto al resto de versos, lo que hace es potenciar la sensación de en este caso podría ser un mandato.

-       La anáfora, por ejemplo en los versos 6 y 9,” A oscuras y segura / a oscuras y en celada”. Este recurso repite el principio de un verso por lo tanto, consiste en repetir, a través de esta repetición, el lector está siempre metido en el poema ya que el autor recuerda mas de una vez, que por ejemplo en este caso, se encuentra a oscuras.

-       Encabalgamiento, por ejemplo en los versos 16 y 17, “Aquesta me guiaba / más cierto que la luz de mediodía”. Este encabalgamiento es suave y, durante el resto del poema, no encontramos uno abrupto por lo tanto, yo creo que el autor con esto quiere que leamos los versos enteros pausándonos al final de cada uno ya que no destaca este recurso.

-       El epíteto es otro de los recursos que encontramos, lo podemos encontrar por ejemplo en el verso 3, ‘’dichosa ventura”.  El autor emplea este recurso para enfatizar el adjetivo ya que es lo primero que leemos, no el sustantivo. Creo que él piensa que de este modo cuando llegamos a leer el sustantivo, ya sabemos como es debido a que el adjetivo ya se ha leído.

-       Por último, el paralelismo en los versos 5 y 10, “estando ya mi casa sosegada”, con este recurso el poeta nos quiere informar bien de que el alma ya está libre de pecados a través del adjetivo ‘’sosegada’’ y lista para reunirse con Dios.

En cuanto a la estructura interna del poema, San Juan de la Cruz divide el poema en tres partes llamadas vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.

La primera, la vía purgativa corresponde a las dos primeras liras. En esta parte el alma huye de su casa sosegada en medio de la noche para encontrare con su Amado,  todo esto significa que el alma libre de pecados abandona el cuerpo en medio de la noche para encontrarse con Dios, lo vemos en estos versos en los cuales el alma, que sería quien habla, nos cuenta como salió de la casa que realmente simboliza el cuerpo:

“salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,”


La segunda parte es la vía iluminativa que ocupa la tercera, cuarta y quinta estrofa. Durante la tercera y cuarta estrofa podemos observar como el autor dice que la fe ilumina al alma en este camino hacia Dios, que no necesita ninguna luz que le guíe, sino su propio corazón. Esto lo podemos ver en los siguientes versos donde nos dice que el corazón le guiaba:

“En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía”

 En cambio, en la quinta estrofa vemos como el alma agradece a la noche el haberle guiado en este camino hacia Dios. Podemos ver esto en los siguientes versos que, a través de exclamaciones vemos como el alma le agradece este acto:

“¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada”



Y por último, la vía unitiva que corresponde a las estrofas número seis, siete y ocho. En esta parte, el alma finalmente consigue reunirse con Dios como deseaba, lo cual nos muestra el amor divino mencionado en el tema el cual muestra el deseo del alma de liberarse del cuerpo sin pecados para poder finalmente reunirse con Dios. Podemos ver por fin esta unión en los siguientes versos:

“Quedeme y olvideme,
el rostro incliné sobre el Amado;
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado”.


 Los recursos literarios de significado que he encontrado en el poema son los siguientes:

-       Personificación en el verso 11 cuando dice ‘’noche dichosa’’ ya que la noche no puede ser dichosa, solamente las personas. Con esto, el autor del poema consigue darnos una cisión más cercana de lo que él pensaba en el poema.

-       Exclamación retórica en la quinta lira en el cual el autor nos hace ver lo muy agradecida que está el alma y da emoción:

 “¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada
amada en el Amado transformada”

-       Finalmente, la paradoja en el verso 21 en el cual dice  “¡Oh noche que guiaste!” ya que la noche es quien confunde al alma para poder llegar ya que no ve pero, sin embargo, es ella misma quien le conduce hasta Dios.

En cuanto a sus símbolos, podemos observar que San Juan de la Cruz hace uso de algunos, en el poema encontramos la noche que es la situación en la cual el alma se reúne con Dios. La amada es el alma de la persona y, el Amado, en mayúscula, Dios.

Finalmente podemos relacionar una serie de aspectos del poema con el autor y el contexto histórico.

Este poema fue escrito durante una época muy difícil para la Iglesia ya que Lutero había impulsado una reforma contra la Iglesia. La Iglesia actuó frente a esta reforma, Carlos I que era fiel al convento de las Carmelitas Calzadas convocó el Concilio de Trento. En él se tomaron medidas para que la gente volviese a creer en el catolicismo. San Juan de la Cuez apoyó este concilio a través del uso del amor divino  en sus poemas convirtiéndolos en poemas místicos como por ejemplo este, “Noche oscura del alma”.  De aquí vendía el porqué del uso de este tema, muy común en San Juan de la Cruz.

En cuanto a la métrica que utiliza, como hemos dicho, utiliza la lira, un tipo de estrofa que proviene de la métrica italiana la cual Garcilaso de la Vega introdujo en España y, como San Juan de la Cruz se influenciaba en él, utilizaba este tipo de métrica.

Este poema pertenece como ya he dicho a San Juan de la Cruz, hemos visto varias características que lo afirman pero no son las únicas, podemos ver el uso de exclamaciones y emoción que se emplea en el poema, son características muy típicas de él en sus poemas. También su simbolismo, es propio de las obras de San Juan de la Cruz y sus símbolos se ven en diversos poemas suyos, por lo tanto, es otra característica.

Yo de este poema interpreto una vez estudiado San Juan de la Cruz, que el alma se escapa del cuerpo para reunirse con Dios, pero esto una vez estudiado el poeta, sino, entiendo que es una mujer que se escapa de casa por la noche para encontrarse con su amado, otra persona, sería un ejemplo de amor carnal. Esto pasa porque a la vez que era parte de las Carmelitas Descalzas,  apoyaba a la Iglesia y era cristiano, también recibió influencias de poetas que no utilizaban para nada el amor divino, por lo tanto, utiliza una divinización del amor carnal.