viernes, 2 de noviembre de 2012

¿Cómo aprendo este año en lengua castellana?


Este año en lengua castellana estoy aprendiendo de un modo diferente, para empezar, el curso ha sido muy diferente al de otros años en cuanto a la parte que no incluye la lengua.

Hemos innovado en el hecho del proyecto audiovisual, ya no aprendemos con stop-motion sino que utilizamos la película, me parece una buena idea ya que así aprendemos nuevas cosas. Junto a esto, hemos disfrutado de una película y varias charlas sobre el mundo del cine que nos ayuda muchísimo a la hora de hacer nuestra película. También , en cuanto a la literatura, hemos aprendido ha hacer un tipo de presentación que nunca antes habíamos hecho y, ha dado resultado porque el tema sobre el cual presentaba me lo conozco bien.

Por lo tanto, este año creo que hemos dado un pequeño cambio y me parece bien, creo que podría dar un buen resultado 

¿Cómo sería la vida con robots?


Actualmente la tecnología está muy avanzada en cuanto a ordenadores, móviles… pero cuando nos hablan de la tecnología muy avanzada, la que vemos en un futuro, muchos de nosotros pensamos en los robots, un tipo de máquinas con forma ya sea humana o de animal, las cuales pueden hacer acciones similares a las nuestras.

Estos robots no existen actualmente, de hecho, el robot más avanzado que hay en la Tierra es Asimo, un robot con forma humana el cual sigue teniendo fallos. Ahora demos el caso de que es posible crear muchos de ellos, y todos nosotros podamos adquirir uno.

La vida sería muy diferente, creo que mucha gente los emplearía para hacer el trabajo que ellos hacen, y por una parte, no sería bueno ya que aumentaría el nivel de desempleo, imagina que cogen a robots para hacer el trabajo.  También hemos de tener en cuenta que todas las máquinas tienen fallos,  y depende de los fallos, puede crear un problema gordo. Pero esto son las desventajas, también hemos de mirar al lado bueno, un robot sería buena compañía para una persona discapacitada, por ejemplo, a un ciego, sería de mucha ayuda. También para el resto de personas, imagina que pudiera hacer la cena o tareas de la casa que a lo mejor hay poco tiempo para dedicarse a ellas ya que la persona trabaja mucho.

Como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas, creo que los humanos estamos avanzando bastante en el tema tecnológico y que en un futuro, si que se llegará a plantear crear miles de robots.

domingo, 28 de octubre de 2012

Carta a Kike Maíllo


Estimado Kike Maíllo

La película E.V.A. me ha gustado mucho, me ha parecido que la película tenía una buena trama y un buen guión. Me ha gustado el hecho de que se usaran los robots en la película ya que es un tema que no se ve en muchas películas aún y , por eso mismo, creo que no nos imaginábamos que E.V.A. era un robot lo cual ha dado a la película momentos de intriga y tensión.

En la película que hemos visto, podemos ver como un robot si que adquiere inteligencia emocional artificiales ya que Eva, el robot, se pone a llorar y se preocupa pero, es solo una película y nada de lo que sucede es verdad en la vida real, por lo tanto, la pregunta que nos podríamos plantear es  ¿pueden los robots adquirir este tiempo de emociones?

Yo creo que los sentimientos solamente existen en nosotros, los seres humanos, debido al corazón pero, creo que  a lo mejor, si que se puede crear un par de emociones, no tan fuertes como las del ser humano pero si crear unas similares, ¿cómo?.

Creo que para que un robot pueda adquirir emociones, lo primero es  la experiencia, cuando vivimos diferentes experiencias, podemos observar distintas situaciones, todas ellas nos hacen sentir de algún modo, triste, feliz, preocupado… Si un robot como es Eva, vive experiencias, algo puede adquirir, pero igual, es una película, creo que sería muy difícil ya que ellos funcionan a través de cables y energías y no tienen un corazón, lo cual creo que es el principal motor que crea nuestros sentimientos.

Por lo tanto, nunca una máquina podrá alcanzar nuestro sistema emocional, la película es de ficción y por el momento, no se ha dado el caso así que, creo que los sentimientos humanos, son imposibles de plagiar. 

Un cordial saludo

Patricia.



miércoles, 17 de octubre de 2012

CONSEJOS DE AMOR, EL LIBRO DEL BUEN AMOR



Si parienta no tienes,   toma una de las viejas
que andan por las iglesias   y saben de callejas;
con gran rosario al cuello    saben muchas consejas,
con llanto de Moisés    encantan las orejas.

5 Estas pavas ladinas    son de gran eficacia,
plazas y callejuelas   recorren con audacia,
a Dios alzan rosarios,    gimiendo su desgracia;
¡ay! ¡las pícaras tratan    el mal con perspicacia!

Toma vieja que tenga    oficio de herbolera
10 que va de casa en casa    sirviendo de partera
con polvos, con afeites    y con su alcoholera
 mal de ojo hará a la moza,    causará su ceguera.

Procura mensajera    de esas negras pacatas
que tratan mucho a frailes,    a monjas y beatas,
15 son grandes andariegas,    merecen sus zapatas:
esas trotaconventos    hacen muchas contratas.

Donde están tales viejas    todo se ha de alegrar,
pocas mujeres pueden    a su influjo escapar;
para que no te mientan    las debes halagar
20 pues tal encanto usan    que saben engañar.

De todas esas viejas    escoge la mejor,
dile que no te mienta,    trátala con amor,
que hasta la mala bestia    vende el buen corredor
y mucha mala ropa    cubre el buen cobertor.
El libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita.


El siguiente poema se llama ‘’Consejos de Amor’’, fue escrito por el Arcipreste de Hita. Fue el creador de una de las obras más importantes de la literatura castellana medieval, el Libro del Buen Amor, de hecho, este fragmento es una parte del libro.

El tema del fragmente es los consejos que le da el amor al yo poético, que en este caso es el autor, el Arcipreste de Hita. Esto lo podemos ver en el poema mismo, por ejemplo, el primer verso:

‘’ Si parienta no tienes          toma una de esas viejas’’

Si nos fijamos, es un consejo que se está a dando, en este caso como he dicho, del amor al Arcipreste de Hita. Y luego, en el segundo verso le ofrece un motivo del porque de su  consejo:

‘’ que andan por las iglesias                        y sabes de callejas’’

Esto es típico en los consejos, aconsejar y tras ello dar un motivo. Y así durante el resto del poema.

También podemos observar el subtema del amor carnal ya que es ese tipo de amor el que el amor aconseja al Arcipreste de Hita.

Como estructura externa del poema, podemos observar que es el fragmento está formado por seis cuaderna vías. La cuaderna vías se separan en dos hemistiquios y entre ellos, una cesura, por ejemplo, la primera cuaderna vía que podemos observar:

“Si parienta no tienes,     toma una de las viejas
Que andan por las iglesias     y saben de callejas;
Con gran rosario al cuello     saben muchas consejas,
Con llanto de Moisés     encantan las orejas.”

Los recursos literarios de forma que he encontrado son:

El encabalgamiento, por ejemplo en los dos primeros versos ya que no hay ningún signo de puntuación que los separe:

“Si parienta no tienes,     toma una de las viejas
Que andan por las iglesias     y saben de callejas;”

Otro recurso que he encontrado es la aliteración, este recurso podemos verlo por ejemplo, en el verso tres por la repetición de la letra ‘’s’’:

“con gran rosario al cuello   saben muchas consejas”

La anáfora es otro recurso que podemos ver a lo largo del fragmento, por ejemplo la palabra “con” que se repite muchas veces en los versos tres, cuatro y once:

“con gran rosario al cuello   saben muchos consejas”
“con llanto de Moisés   encantan las orejas”
“con polvos, con afeites   y con su alcoholera”


En cuanto a la estructura interna, está dividida en varias partes:

La primera sería la primera estrofa donde vemos claramente el tema, el Amor está aconsejando al Arcipreste de Hita, en este caso, le está diciendo que en vez de fijarse en las mujeres jóvenes, se fije en las más adultas ya que tienen más experiencia.
La segunda parte sería de la segunda estrofa a la quinta donde el Amor describe a las mujeres adultas, las cuales aconseja al Arcipreste, las describe tanto físicamente como psicológicamente.
Y por último, la tercera parte, formada por el resto del fragmento, en este caso la cuaderna vía restante. Esta estrofa habla del consejo que le dio el Amor al Arcipreste al principio del poema, se lo repite  y le dice como debe tratar a esa mujer adulta que consiga.
Todo esto nos muestra el amor carnal, el subtema del poema.

Ahora pasamos a la conclusión, podemos ver que este fragmento es del Arcipreste de Hita ya que presenta ciertas características suyas, por ejemplo, el buen amor (divino) y el mal amor (carnal). Con estos dos tipos de amor, el autor pretende convencernos de que el buen amor es el real, y el mejor pero, en realidad no es así ya que habla del mal amor, el cual quiere conseguir él en este poema, no el divino que se supone que es el buen amor.

También podemos ver otras características como por ejemplo el uso de la trotaconventos, un personaje muy usado por el autor. Este personaje es la clave de la escenificación de ambos amores que ya he explicado. En el fragmento, el Amor le dice al Arcipreste de Hita que siga los consejos de una trotaconventos para conseguir mujeres.

En cuanto a la estructura externa del poema, podemos ver como nos enseña características del contexto, por ejemplo, el mester de clerecía, vemos el uso de la cuaderna vía que era propio del mester.

Yo creo que este poema ha sido escrito con la finalidad de enseñar que el amor carnal es el incorrecto, como sabemos, una de las características más importantes del mester de clerecía es la intencionalidad didáctica, nos pretende enseñar algo. También la religión, sale en los poemas, y a través de esta enseñanza, nos muestre la religión, con el amor divino.

lunes, 15 de octubre de 2012

REFLEXIÓN (LIBRO DEL BUEN AMOR I )


Hoy ha sido la primera clase de literatura del curso, me ha sido muy útil, durante la clase he aprendido sobre el contexto en el que se sitúa El libro del buen amor, he aprendido a conectar el contexto con el temario el cual vamos a aprender estos días, no todo lo que me han explicado era nuevo para mí, lo que si que era nuevo era la manera de hacer que todos esos datos que sabía sueltos, estuviesen conectados entre sí y que me llevarían al tema que se ha de explicar.

Hemos empezado explicando la Reforma a través de Lutero y sus ideas las cuales nos han llevado hasta el caso de la Iglesia ya que fue quien se encargó de quitarle un poder a la Iglesia que la hacía muy importante, tener la palabra de Dios solo en sus manos ya que poseía libros escritos en latín y otros idiomas desconocidos para el pueblo, Lutero, los tradujo y gracias a la imprenta, todos eran capaces de leer esto. La iglesia como he dicho está perdiendo seguidores y muchas gente quiere disolverla. A través de esto he aprendido sobre la Biblia la cual sabía cosas pero nunca las había conectado entre sí. Todo esto me ha llevado a entender que el tema a tratar tiene relación con todo esto ya que la Iglesia quiso volver a adquirir poder y se crearon varios libros, como por ejemplo, El libro del buen amor, que es el libro que vamos ha estudiar de aquí a unos días.