domingo, 14 de abril de 2013

Educar para el cambio


Hemos podido escuchar varias canciones de un grupo llamado “playing for change” , cada canción tenía una misma estructura en la cual diversos hombres de diferentes países cantaban la misma canción. Me ha dado la sensación de que el video nos trasmite internacionalidad y sobre todo, unión entre las personas estén donde estén, es decir, que estas canciones trasmiten unos valores y, al estar hecho el videoclip desde diferentes partes del mundo, crean una unión entre todos los hombres reforzando así cada uno de los valores que han de cumplirse de manera universal para crear el gran cambio.

Enfocando hacia el mensaje de cada canción, hemos podido ver diferentes mensajes que nos querían decir, entre ellos la amistad, la unión, el amor y la alegría destacaban como temas principales aunque realmente, estas canciones estén repletas de valores que se pueden ver claramente como la unión para sentirse bien, el apoyo en la amistad, ser humilde, estar agradecido, que todos somos iguales no importa de donde seamos o como seamos, el amor y otros que entre al trasmitirlos todos se han juntado en un sentimiento el cual se veía viendo los cuatro videos, la felicidad.  

Por lo tanto, cuatro canciones repletas de valores se unen en un solo grupo el cual decide darles el enfoque que se merecen para sí, conseguir que el mundo de ese gran cambio a mejor. En uno de los videos veíamos un hombre tocando en la calle al cual, muchas personas le daban dinero, y es que esos son la clase de acciones que estas canciones te trasmiten. 


jueves, 7 de marzo de 2013

Visita a la residencia de ancianos


El lunes pasado todos los estudiantes de mi clase fuimos a una residencia de ancianos enfrente del colegio. Una vez allí, tuvimos el placer de poder conocer y compartir un rato de la mañana junto a ellos.

Al principio de la visita, cuando vimos pasar a los ancianos, todos estábamos un poco nerviosos ya que fue la primera vez que estuvimos allí y sabíamos como iba a ir la visita, si ellos se alegrarían de vernos o si sería entretenido.  Pero una vez que la visita comenzó y nos sentamos ha hablar con ellos , estuvimos bastante entretenidos.

Por mi parte, me gustó mucho poder escuchar a alguno de ellos, me reí bastante y me gustó ver lo felices que se ponían algunos al contarnos una serie de anécdotas de su vida. Pero, por otra parte, hubo ciertas cosas que dijo alguna que me hicieron sentir un poco de pena, sin embargo, yo se que ahí a todos los tratan bien y que muchos de ellos han tenido momentos increíbles durante sus vidas.

Fue una buena experiencia para mi y creo que hablo en nombre de todos al decir esto.

viernes, 1 de marzo de 2013

Presentación Pedro Salinas



Pedro Salinas, en su estudio de la poesía de Rubén Darío afirmó la falsificación del sentido real de las obras debido a relacionarlas con el registro civil y datos biográficos falsos que dan interpretaciones falsas, suele pasar cuando muchas veces se confunde la trayectoria personal del autor con la de otro hombre de su tiempo y nación.
 Sin embargo, el autor de este artículo nos afirma que a Pedro Salinas se le conoce de una manera muy profunda en sus obras, su voz refleja a su propio “yo”.

Un amigo de Salinas, tras escuchar diversos discos de poesía leída por el propio Salinas, dijo que no creía existiera en el siglo XX otro español que hubiera dejado una constancia tan global en su propia voz. Se encuentra en ella al Salinas “de veras”.

El verano de 1936, Pedro Salinas salió de la Península Ibérica y se dirigió a Estados Unidos para ser profesor en Wellesley College, cerca de Boston. Más tarde se pasó a la Johns Hopkins University en Baltimore.
Aquí inicia su década más fecundada, de 1941 al 1951 en la cual escribió teatro, novelas, poemas, ensayos y estudios de historia. Muchos españoles desterrados encontraban en el exilio, una gran época de producción literaria.

Salinas se encontró como muchos españoles desterrados, en relativa soledad y con muy buenas condiciones de trabajo, esto provocó una subida inmensa en su producción literaria.

Realmente, todas sus obras nacieron en Puerto Rico. Allí permaneció desde el verano de 1943 hasta el de 1946. Allí encontró un buen ámbito para un buen conversador de lengua castellana: amistad y tiempo sin prisas. Había pasado de ser un simple desterrado a un feliz transterrado ya que esa isla era un gran lugar para el hombre cansado.

En Puerto Rico se estaba creando una forma de vida fundada en la democracia pero, en aquella isla se sentía muy directamente la agresión lingüística  del inglés. Era una frontera de tensión entre ingleses y españoles en la cual, Pedro Salinas defiende el lenguaje en un discurso.

Pero no solo aquello era una frontera de tensión también el residir en Norteamérica ya que a partir de 1939 señalamos la guerra universal que intensificó y amplió en Salinas la desesperación. Manifestó su rabia contra los medios de destrucción que se empleaban en la guerra y sobre todo, las mentes ideológicas que crearon estos males.
Salinas dice que los sueños de la razón producen monstruos, se dice que es una mala interpretación de un grabado de Goya en el cual se refiere al dormir de la razón que era su interpretación del mundo moderno.

En su obra El Contemplado podemos ver la frase <>, en la cual Pedro Salinas se refiere a la codicia  sin límites de las sociedades modernas las cuales han cegado al hombre. Esta actitud contra el desarrollo de lo moderno se asocia con su estancia en EEUU. Un amigo suyo le describe como “desterrado en el mundo de las máquinas” y es que Salinas, como muchos otros desterrados sufría ver esta maquinación. Ya no representaban para él un estado con sentimiento de nación, sino una forma extrema de la modernidad.
Hemos de tener presente que Salinas se sentía muy a gusto en ciertas instituciones americanas como las bibliotecas, a las cuales elogia. Y también la variedad de objetos mecánicos en cualquier tienda. Todo ello produjo en él un constante motivo de inspiración en sus obras poéticas.  Salinas vivía el drama del hombre fuera donde fuera.

 Durante la década de 1941 al 1951, Salinas cultivó casi todos los géneros literarios pero, cabe destacar uno de ellos, el ensayo. En él aparece un nuevo Salinas. En ella encontró la forma literaria cortada a su medida. Claro está que el Salinas más real y más íntimo lo encontramos en la voz lírica. Pero en el ensayo Salinas mostraba su yo de la conversación, su “yo superficial”.
En sus ensayos Salinas no es egoísta pues están abiertos hacia la vida de su tiempo, son ensayos de espectador. En sus ensayos Salinas da tienda suelta a sus entusiasmo y también condena aquellas actitudes e injusticias que no le gustan. En ellas vemos también que aparte de todas sus cualidades en sus obras, Salinas también destaca por su capacidad para la sátira .

domingo, 24 de febrero de 2013

Poetas mencionados en #sanpiensamelamor

Mario Benedetti


Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Uruguay y murió el 17 de mayo de 2009 en Montevideo. Fue un escritor y poeta integrado en la Generación del 45. A lo largo de su vida creó una gran producción literaria, entre todo ochenta libros de los cuales veinte llegaron a ser traducidos a más de veinte idiomas, ensayos, cuentos, novelas y grandes poesías.

"Con tu puedo y mi quiero vamos juntos. Mario Benedetti"

Pablo Neruda

Pablo Neruda nació en Parral el 12 de julio de 1904 y murió en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Fue un gran poeta chileno considerad uno de los mejores poetas y sobre todo, más influyentes en su época. Aparte de poeta, Neruda destacó como activista político, senador, miembro del Partido Comunista, precandidato a la presidencia y embajador de Francia.

"A nadie te pareces desde que yo te amo. Pablo Neruda"

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1988 en Buenos Aires y murió en Ginebra el 14 de junio de 1986. Fue un escritor argentino muy destacado en la literatura de su época. Creó varios ensayos, cuentos y poemas. Sus obras destacan por sus múltiples interpretaciones las cuales han llevado a cabo diversos 

"Debo fingir que hay otros. Es mentira. Sólo tú eres. Jorge Luis Borges "

domingo, 10 de febrero de 2013

Comentario de texto de la película "The angels share"


The angels share es un película dirigida por Ken Loach , basada en el guion de Paul Laverty. Es una película dirigida en Escocia la cual nos cuenta la historia de un grupo de “delincuentes” los cuales tienen un plan para hacerse ricos.

El tema de esta película es las segundas oportunidades, podemos ver el tema cuando Robbie, el protagonista de la película consigue 25 mil libras las cuales utiliza para comprarse una casa nueva  a la que se irá a vivir con su novia y su hijo para empezar de nuevo una vida con un trabajo.

En cuanto a la estructura externa de la película, podemos observar como el director juega con las luces ya que al principio son más oscuras y al final no presenta colores más vivos.  La película dura en total una hora y cuarenta minutos aproximadamente. El sonido es “Dobly Digital”.


Los recursos literarios de forma que podemos observar son la catáfora y la anáfora.

La catáfora se presenta cuando el señor de la cata de whisky le da su tarjeta al protagonista ya que ha visto el don que tiene al reconocer el tipo de whisky con el olfato. Es un catáfora ya que nos anticipa que algo va a ocurrir con ese señor. Este recurso se utiliza para que sepamos que más adelante algo ocurrirá y así tener conectados las acciones de la película.

La anáfora podemos verla en el personaje Albert, el cual parece un personaje muy tonto sin embargo, al final de la peli se nos presenta como un personaje más listo de lo que parece.

En cuanto a los personajes, cada uno simboliza algo diferente:

Robbie (Paul Branningham) es el protagonista, es un hombre violento con la cara llena de cicatrices. Tiene una novia y un hijo los cuales le hacen empezar a cambiar. A través de un camino, que sería como trascurre la película, se trasforma hasta llegar a ser finalmente mejor persona. Este gran cambio que hace muestra su gran responsabilidad por intentar deshacer los errores que cometió en el pasado. Representa a la clase a la cual llamaríamos “marginado social” que finalmente consigue convertirse, sin perder de vista que lo hizo mediante el robo.

Después tenemos a sus compañeros, también considerados los “marginados sociales” que junto a Robbie realizan trabajos comunitarios. Ellos son Albert (Gary Maitland), Mo (Jasmin Riggins) y Rhino (William Ruane).

Su familia son también dos personajes muy importantes, ellos son su hijo Luke y su novia Leonie (Siobham Reilly). Gracias a ellos, Robbie decide convertirse en mejor persona, incluso le jura al hijo que jamás volverá ha hacer daño a nadie.

Por último tenemos a Harry quien le da a Robbie un lugar para poder dormir. Gracias a él Robbie descubre cual es su don que le hace acabar teniendo dinero.

Podemos dividir la película en tres cinco partes diferentes.

La primera parte sería cuando los cuatro protagonistas se encuentran en un juicio en el cual se les condena a servicios comunitarios. Durante esta parte podemos ver como Robbie es en realidad una persona violenta la cual ha tenido varios problemas. En esta parte vemos los subtemas miseria hominis y locus eremus en los cuales se nos presenta la miseria del hombre y el lugar indeseado.

La segunda parte yo creo que es cuando los cuatro se conocen en el servicio comunitario junto a Harry. Allí se forman un pequeño grupo el cual más adelante se unirá para organizar un robo el cual los hará obtener una gran cantidad de dinero.

La tercera parte es cuando conocen el whisky, durante esta parte el protagonista descubre su don del olfato en cuanto al whisky, esto le hace distraerse de su violencia y vemos como se centra en aprender de verdad. También recibe la tarjeta de un hombre el cual será importante más tarde para el plan que tiene el protagonista.

La cuarta parte sería cuando los cuatro amigos organizan el plan para robar el whisky más caro del mundo el cual pretenden vender y hacerse ricos. Durante esta parte podemos ver el cambio repentino del protagonista, en ese momento elabora un plan perfecto el cual le permite conseguir todo lo que quería y había planeado.

La quinta y última parte es sin duda cuando consiguen vender las botellas de whisky al hombre que le dio la tarjeta. A partir de ese momento la vida del protagonista cambia ya que tiene una segunda oportunidad de rehacer su vida. En esta parte también podemos observar un subtema, el locus amoenus, un nuevo lugar que es al que se van al final de la película.  También, cuando Albert, al final del camino, se trasforma en una persona inteligente o al menos lo parece y así, con todos los personajes. Este subtema se llama homo viator.

Podemos ver un recurso de significado, la antítesis. Se puede ver en el personaje Albert que durante la película se nos presenta como un hombre muy tonto, sin embargo, al final de la película Albert suelta posiblemente la frase más inteligente de toda la película.

Podemos observar durante la película como el director nos presenta una queja social haciendo que nos alegremos al ver como para salir del ámbito criminal, cometen un robo. Todo esto hace que nos alegremos cuando roban la botella. Para hacer esto utiliza el momento en el cual le da la botella a Harry, nos hace pensar que es muy buena persona pero como ya he dicho, no han hecho más que cometer otro crimen.

En cuanto a los temas, hemos podido observar diferentes temas clásicos de la literatura como por ejemplo el homo viator. La película es un camino a través del cual los personajes se trasforman, típico elemento de la literatura.

 Por lo tanto se puede relacionar la película con la literatura ya que nos presenta muchísimos elementos literarios. Por lo tanto podemos decir que el cine es una forma de literatura.