lunes, 12 de noviembre de 2012

CARTA DE PRESENTACIÓN


Dear readers:

My name is Patricia Clar, I am 15 years old at the moment and will be 16 before the end of the year. I was born in Mallorca, a small island in Spain. Although I live here, I have lots of family living in Madrid, the capital city of the country. I speak Spanish as my first language and I can also speak English and Catalan and I am learning German.

I'm in year 1st of the Baccalaureate Program at an international school called Agora Portals. There I am doing Ithe B, which is a different type of baccalaureate where we work a little more in order to get a final IB diploma. When I'm not at school, in my free time, I like to play tennis, my favourite sport, and play the guitar.

Patricia

COMENTARIO SAN JUAN DE LA CRUZ (NOCHE OSCURA DEL ALMA)


En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh, dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5

A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh, dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 15

Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba,
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía. 20

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25

En mi pecho florida, 
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30

El aire de la almena,
cuando yo sus cebollas esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35

Quedeme y olvideme,
el rostro incliné sobre el Amado;
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
San Juan de la Cruz
Poesía completa, Crítica


El autor del poema es San Juan de la Cruz, fue un poeta místico que vivió durante el Renacimiento español. Fue miembro de la Orden de Carmelitas Descalzos junto a Santa Teresa de Jesús. Es el patrono de los poetas en la lengua castellana desde 1952. Tiene tres obras muy destacadas, entre ellas, Noche oscura del alma.

El tema de este poema es el amor divino, en el poema podemos ver este tema viendo como el alma (la amada en el poema) busca la unión íntima con Dios (el Amado en el poema) .

Podemos ver el tema en los versos 4 y 5 en los cuales nos avisa de que el alma sale del cuerpo:
                                                      “salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada

Y en los versos 24 y 25 en los cuales el alma se reúne con Dios:

“Amado con amada,
amada en el Amado transformada! “

El poema está compuesto por ocho liras  que consisten en estrofas de cinco versos en los cuales el segundo y el quinto son endecasílabos y el resto heptasílabos. La rima es 7a 11B 7a 7b 11B. Los versos son de arte mayor en el segundo y quinto verso de cada lira y de arte menos en el resto.

Esta métrica la utiliza porque se influenciaba mucho en Garcilaso de la Vega y fue él quien la creó.

Los recursos literarios de forma que he encontrado en el poema son:

-       La aliteración por ejemplo en el verso 2, ‘’ con ansias, en amores inflamada “debido a la repetición del sonido de la ‘’n’’.  Otro ejemplo sería en el verso 36 debido a la repetición del sonido de la vocal ‘’e’’, “Quédeme y olvídeme”.  Yo creo que el autor emplea este recurso primero por el motivo de que nos da cierta musicalidad ya que hace un juego de sonido con las palabras, también , si nos fijamos en el segundo ejemplo que he puesto, al leerlo junto al resto de versos, lo que hace es potenciar la sensación de en este caso podría ser un mandato.

-       La anáfora, por ejemplo en los versos 6 y 9,” A oscuras y segura / a oscuras y en celada”. Este recurso repite el principio de un verso por lo tanto, consiste en repetir, a través de esta repetición, el lector está siempre metido en el poema ya que el autor recuerda mas de una vez, que por ejemplo en este caso, se encuentra a oscuras.

-       Encabalgamiento, por ejemplo en los versos 16 y 17, “Aquesta me guiaba / más cierto que la luz de mediodía”. Este encabalgamiento es suave y, durante el resto del poema, no encontramos uno abrupto por lo tanto, yo creo que el autor con esto quiere que leamos los versos enteros pausándonos al final de cada uno ya que no destaca este recurso.

-       El epíteto es otro de los recursos que encontramos, lo podemos encontrar por ejemplo en el verso 3, ‘’dichosa ventura”.  El autor emplea este recurso para enfatizar el adjetivo ya que es lo primero que leemos, no el sustantivo. Creo que él piensa que de este modo cuando llegamos a leer el sustantivo, ya sabemos como es debido a que el adjetivo ya se ha leído.

-       Por último, el paralelismo en los versos 5 y 10, “estando ya mi casa sosegada”, con este recurso el poeta nos quiere informar bien de que el alma ya está libre de pecados a través del adjetivo ‘’sosegada’’ y lista para reunirse con Dios.

En cuanto a la estructura interna del poema, San Juan de la Cruz divide el poema en tres partes llamadas vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.

La primera, la vía purgativa corresponde a las dos primeras liras. En esta parte el alma huye de su casa sosegada en medio de la noche para encontrare con su Amado,  todo esto significa que el alma libre de pecados abandona el cuerpo en medio de la noche para encontrarse con Dios, lo vemos en estos versos en los cuales el alma, que sería quien habla, nos cuenta como salió de la casa que realmente simboliza el cuerpo:

“salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,”


La segunda parte es la vía iluminativa que ocupa la tercera, cuarta y quinta estrofa. Durante la tercera y cuarta estrofa podemos observar como el autor dice que la fe ilumina al alma en este camino hacia Dios, que no necesita ninguna luz que le guíe, sino su propio corazón. Esto lo podemos ver en los siguientes versos donde nos dice que el corazón le guiaba:

“En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz de mediodía”

 En cambio, en la quinta estrofa vemos como el alma agradece a la noche el haberle guiado en este camino hacia Dios. Podemos ver esto en los siguientes versos que, a través de exclamaciones vemos como el alma le agradece este acto:

“¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada”



Y por último, la vía unitiva que corresponde a las estrofas número seis, siete y ocho. En esta parte, el alma finalmente consigue reunirse con Dios como deseaba, lo cual nos muestra el amor divino mencionado en el tema el cual muestra el deseo del alma de liberarse del cuerpo sin pecados para poder finalmente reunirse con Dios. Podemos ver por fin esta unión en los siguientes versos:

“Quedeme y olvideme,
el rostro incliné sobre el Amado;
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado”.


 Los recursos literarios de significado que he encontrado en el poema son los siguientes:

-       Personificación en el verso 11 cuando dice ‘’noche dichosa’’ ya que la noche no puede ser dichosa, solamente las personas. Con esto, el autor del poema consigue darnos una cisión más cercana de lo que él pensaba en el poema.

-       Exclamación retórica en la quinta lira en el cual el autor nos hace ver lo muy agradecida que está el alma y da emoción:

 “¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche más amable que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada
amada en el Amado transformada”

-       Finalmente, la paradoja en el verso 21 en el cual dice  “¡Oh noche que guiaste!” ya que la noche es quien confunde al alma para poder llegar ya que no ve pero, sin embargo, es ella misma quien le conduce hasta Dios.

En cuanto a sus símbolos, podemos observar que San Juan de la Cruz hace uso de algunos, en el poema encontramos la noche que es la situación en la cual el alma se reúne con Dios. La amada es el alma de la persona y, el Amado, en mayúscula, Dios.

Finalmente podemos relacionar una serie de aspectos del poema con el autor y el contexto histórico.

Este poema fue escrito durante una época muy difícil para la Iglesia ya que Lutero había impulsado una reforma contra la Iglesia. La Iglesia actuó frente a esta reforma, Carlos I que era fiel al convento de las Carmelitas Calzadas convocó el Concilio de Trento. En él se tomaron medidas para que la gente volviese a creer en el catolicismo. San Juan de la Cuez apoyó este concilio a través del uso del amor divino  en sus poemas convirtiéndolos en poemas místicos como por ejemplo este, “Noche oscura del alma”.  De aquí vendía el porqué del uso de este tema, muy común en San Juan de la Cruz.

En cuanto a la métrica que utiliza, como hemos dicho, utiliza la lira, un tipo de estrofa que proviene de la métrica italiana la cual Garcilaso de la Vega introdujo en España y, como San Juan de la Cruz se influenciaba en él, utilizaba este tipo de métrica.

Este poema pertenece como ya he dicho a San Juan de la Cruz, hemos visto varias características que lo afirman pero no son las únicas, podemos ver el uso de exclamaciones y emoción que se emplea en el poema, son características muy típicas de él en sus poemas. También su simbolismo, es propio de las obras de San Juan de la Cruz y sus símbolos se ven en diversos poemas suyos, por lo tanto, es otra característica.

Yo de este poema interpreto una vez estudiado San Juan de la Cruz, que el alma se escapa del cuerpo para reunirse con Dios, pero esto una vez estudiado el poeta, sino, entiendo que es una mujer que se escapa de casa por la noche para encontrarse con su amado, otra persona, sería un ejemplo de amor carnal. Esto pasa porque a la vez que era parte de las Carmelitas Descalzas,  apoyaba a la Iglesia y era cristiano, también recibió influencias de poetas que no utilizaban para nada el amor divino, por lo tanto, utiliza una divinización del amor carnal.






domingo, 11 de noviembre de 2012

Videos proyecto ''Piénsame el amor''

El clérigo y la flor, Gonzalo de Berceo.

http://www.youtube.com/watch?v=JODfNMe48Q4&feature=plcp

A Dorila, Juan Meléndez Valdés

http://www.youtube.com/watch?v=jH30GexNNIk&feature=plcp

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reflexión sobre Quevedo

Quevedo fue un autor muy importante para la literatura española, vivió durante la época barroca. De él podemos destacar su uso del amor a través de los contrastes, es decir, mostrar los sentimientos con antisentimientos. También, su odio por el ser humano, Góngora en especial, y la mujer el cual le lleva a componer una serie de sátiras.

Para hablar de su pesimismo hemos de decir que vivió en una época muy mala para España ya que estaba en crisis, iba perdiendo territorios como los Países Bajos y se veía envuelta en guerras como la de los Treinta Años. A parte de la mala situación española, Quevedo era un hombre cojo y muy poco atractivo, esto le influenció para mostrar una visión muy pesimista de la realidad. 

Por último podemos decir que Quevedo es conocido sobre todo por el conceptismo, en el cual la belleza de la poesía está en el significado de ella. Góngora, su enemigo, por el contrario fue conocido por su uso del culteranismo en el cual la belleza se encuentra en la forma de la poesía.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿Cómo crees que el lector de la época recibía estos tipos de poesía?



San Juan de la Cruz y Garcilaso de la Vega son dos poetas que pertenecen al Renacimiento, ambos poetas son muy importantes para la literatura española del Renacimiento.

Garcilaso de la Vega nos muestra un amor totalmente carnal y platónico, no es nada divino mientras que San Juan de la Cruz, influenciado por Garcilaso de la Vega, se refiere más a poemas de carácter místico donde nos enseña un amor divino debido a la convención divina. Por lo tanto, ambos reflejan el amor de una manera diferente que luego incluyen en su poesía, la cual es escuchada más tarde por el pueblo. Nosotros sabemos esto debido al estudio sobre ellos pero, una persona de la época ¿qué creía al escuchar estos poemas?

Yo creo que en cuanto a la poesía de San Juan de la Cruz, a la gente del pueblo les hacía sentir que todos tenían que amar a la Virgen, les divinizaba en cierto modo, es decir, a través de ellos, el pueblo que era religioso, veía una manera de poder acercarse a la Virgen y conocer sobre ella y la religión. En cambio en Garcilaso de la Vega no vemos nada de este amor divino, al contrario, en un amor platónico y carnal. Cuando el pueblo escuchaba estos poemas yo creo que les cambiaba totalmente la mentalidad con lo que pesaban de la de San Juan de la Cruz, es otro tipo de tema como el carpe diem, tempus fugit, locum amoretus… Yo creo que el pueblo al escuchar esta poesía tenía cada uno una visión subjetiva del amor pero, aparte  yo creo que muchos se debían sentir identificado ya que el amor carnal se debía ver bastante por el pueblo y muchos debían tener n amor platónico.

martes, 6 de noviembre de 2012

Reflexión sobre San Juan de la Cruz

Hoy hemos podido aprender muchas cosas sobre San Juan de la Cruz, tanto su contexto como su vida.

Cuando hablamos sobre San Juan de la Cruz hemos de tener en cuenta que se encuentra en la época del  Renacimiento. Durante este periodo, influyen en él las métricas que usaban en aquella época como el soneto, las coplas, los cantares...

También debemos saber que hubo ciertos conflictos entre la Iglesia y los reformistas que, finalmente acabaron en el Concilio de Trento tratando de unir ambos lados. Uno de los fines de unir ambos lados es para hacer frente al imperio Otomano el cual ya habían perdido contra España.

De su vida podemos destacar que nació en una familia pobre y en una mala situación ya que a lo largo de su infancia se quedó sin padre. Tuvo que mudarse a Salamanca donde asistió a una escuela que ya empezó a influenciarle sobre la religión.

En Toledo, entró a formar parte de los Carmelitas en el bando de los calzados, hasta que santa Teresa consiguió convencerle de que se pasase al lado de los descalzos, eso creó un conflicto entre ellos lo cual hizo que San Juan de la Cruz fuera encarcelado. Tras pagar y con ayuda, consiguió escaparse de la cárcel y se fue al convento de las Carmelitas descalzas donde lo acogieron. Poco después. murió en su viaje de vuelta de Segovia.

San Juan de la Cruz fue un escritor el cual en varias de sus obras se centraba en el tema religioso pero, esto no quiere decir que su expresión del amor sea divino. Él recibe muchas influencias de Garcilaso de la Vega, a la vez muy influenciado por Petrarca quien no es nada religioso en el tema de la literatura. Por lo tanto, él si que hace referencias religiosas pero, son adaptaciones, por ejemplo, a aquella mujer que ama, la diviniza y como la ha divinizado, es una mujer que sube al cielo en cuerpo y alma que se trasformaría en la Virgen, la única capaz de subir en cuerpo y alma al cielo.





viernes, 2 de noviembre de 2012

¿Cómo aprendo este año en lengua castellana?


Este año en lengua castellana estoy aprendiendo de un modo diferente, para empezar, el curso ha sido muy diferente al de otros años en cuanto a la parte que no incluye la lengua.

Hemos innovado en el hecho del proyecto audiovisual, ya no aprendemos con stop-motion sino que utilizamos la película, me parece una buena idea ya que así aprendemos nuevas cosas. Junto a esto, hemos disfrutado de una película y varias charlas sobre el mundo del cine que nos ayuda muchísimo a la hora de hacer nuestra película. También , en cuanto a la literatura, hemos aprendido ha hacer un tipo de presentación que nunca antes habíamos hecho y, ha dado resultado porque el tema sobre el cual presentaba me lo conozco bien.

Por lo tanto, este año creo que hemos dado un pequeño cambio y me parece bien, creo que podría dar un buen resultado